THE DOORS
COMENTARIOS DE LECTORES
LUIS SAMANAMUD GALLEGOS (sub_espirales@hotmail.com) 1 de abril 2003
Escucho the doors desde hace 6 años, nunca me cansan, conozco la biografia de morrison, y en si, the doors, aunque no son mi grupo favorito, tienen mis integrantes favoritos, ray manzarek es un genio, el unico que ha podido haacer riff con organo y que suene a rock, robbie krieger, un GRAN guitarrista, no de solos decomunales como page o en gilmour, sino riff simples muy efectivos, que no son apreciados como deberian serlo, maggie magill, the end, love two times, todos los del disco american prayer que en es el mejor trabajo del grupo como musicos, the spy, five to one, backdoor man, el riff de wild child, not to touch the earth (en vivo),bueno, es mi guitarrista favorito de un grupo y punto. jonh densmore es el baterista mas infravalorado de la historia del rock, es un grande entre los grandes, escuchen el Absolutely Live, y lo veran, ademas claro de todas las ca nciones del grupo en donde el esta ahi, sentado, atras, siempre exacto, demoledor(when the music's over, jazzero (break on trougth), metronomo humano (the end, not to touch the earth),y perfecto ( todas).
Y pues claro, the doors no son the doors sin jim morrison, (full circle y Other Voices lo demuestran . su voz no era muy impresionante al lado de lennon, waters, pero genial, si. el disco Absolutely live deja en claro el comportamiento de jim en vivo, su papel de el rey lagarto, totalmente frenetico, pero tranquilo, movia la mano y la gente se desnudaba, daba tan solo una mirada y alguien le tiraba un pucho de marihuana, me agarraba las bolas y las groopes se desmallaba, pero vayamos a lo mas importante, su voz,y lirica.
Ya dije que no era impresionante su voz, pero debemos entender que cuando hablamos de the doors no hablamos de cualquier grupo de rock y blues, sino de un grupo ORIGINAL, muy original para esta mundo, albunes que demuestran un sentido de composizion que ningun otro grupo puede hacer, no se puede confundir a un grupo con the doors.eso quiere decir que no nesecita una voz que recuerde a lennon, ni una chillona que recuerde a plant, ni menos una inpersonal como la de ringo, (miento, me encanta octupus garden), sino una voz ,uhmmm, como decirlo, no hay o}palabras para denominar esta voz, es oscura habeces (the end), perfecta para una cancion (rider's on the storn) para otras no ( my wild love), perfecta para una cancion que el ni sabia que iba a existir ( the ghosth song, severed garden), romantica ( blue sunday), carnavalesca (the soft parade) aburrida (indian summer), blusera y de la mejor manera (love two times, backdoors man, crawling king snake, roadhouse blues, etc y muchos etc) o simple y perfecta a la vez (queen of the higthway). asi que jim morrison si bien no es el mejor cantante de la historia, es el cantante perfecto de una banda perfecta como ninguna. y ¿porque entonces the doors no es la mejor banda de la histori del rock?, porque no olvides la primera regle del rock, NO HAY NADA COMO THE BEATLES. ¿quede claro?
Yhora, las letras de jim; si bien, no todas las letras del grupo son exclusivamente de jim, (love two times, quenn of the highway, etc),hablare de las que si.
Oi que el padre de jim hacia especies de profecias (ademas de ser militar), a esto se le deben las lineas de not to touch th earth, prestelen atencion a la letra que es una de mis favoritas.
The end, aca estamos frente a la cancion mas malentendida de the doors y talvez del rock,veran, jim de niño actuo en una obra teatral, edipo rey, y ademas no olvidemos que jim era un avido lector (nietzsche, baudelaire, james joyce), asi que la letra de the end, es en si recuerdos de infancia, pequeños retazos de un libro que seguramente le gusto, y como el mismo lo dijo, ''despedida de algo, quizas de la infancia....''.
Las letras de waiting for the sun son mayormente dedicadas a su mujer, pamela curson, asi que son romanticas por asi decirlo, pero no dejan de ser buenas, ( Love street, Wintertime love)
y en la que se ve asi mismo muerto en su baño, the Changeling.
Bueno, eso estodo, que quede en claro, the doors es un gran grupo, originales, perfecto(no siempre) y siempre impresionante.
LUIS SAMANAMUD GALLEGOS (sub_espirales@hotmail.com) 10 de abril 2003
Pensadolo bien, considero a este grupo, el PRIMER GRUPO ORIGINAL DE LA HISTORIA DEL ROCK, realmente. The beatles, en sus comienzos, era novedosos, pero tenian GRAN influencia de grupos americanos, pensandolo bien, se podria decir que The Beatles era un grupo de chicos britanicos alienados, acomplejados, mejor dicho. Quizas eran una burla socialmente en Liverpool, ver a Lennon con un peinado a lo Elvis, ver a Paul con su casaca de cuero y litros e gel en el pelo, estos tipos vivian su juventud pensando en america. Pero esto no ocurre con TheDoors, la influencia de ellos, era; Manzarek y Kriegger era Blues, y de Desmonre era Jazz. Jim no pensaba mucho en musica, el estaba metido en Baudelaire y Nietzsche, la poesia maldita y el lsd. Y si que fueron un gran grupo, discos como Morrison hotel, L.A Woman, Strange Days, algunas cosas de The Soft Parade, The Doors son GRANDIOSOS, tienen los primeros riff de organo en la historia del rock, y quizas los unicos, los gritos de Morrison no son molestosos como los chillidos de Plant, y sus letras son de lo mas originales y bestialmente poeticas. en fin, ya escribi un articulo sobre The Doors. Despues de su muerte, Manzarek y coimpañia sacaron dos discos, bueno, para que hablar de estos hechos lamentables cuando despues sacaron el disco mas infravalorado de la historia, el American Prayer, gran celebracion de blues, jazz y blues, maravillosos arreglos y las poesias suenan grandiosas. en fin, solo yo se que este grupo ocupa el numero 1, pero, bueno, eso es un lio mio.
VÍCTOR RODRIGUEZ (rguezsolla@latinmail.com) 27 de mayo 2003
Coincido contigo plenamente en los comentarios que sobre The Doors haces, podría suscribirlos línea a línea, aunque para serte sincero decirte que el disco que mas me gusta de ellos es el primero, aunque el que mas pongo es Morrisón Hotel, el porqué no lo sé.( Me pasa con los Beatles: lo que más oigo es Ruber Soul).
USUARIO ANÓMIMO (fitipaldi80@hotmail.com) 2 de junio 2003
He vuelto a tu página porque me sentia, algo así, como en deuda. Te explico. He comprado unos litros de cerveza y he decido poner algo de los doors en el ordenador o mejor en cd del ordenador...vaya, un disco de los doors, el recopilatorio, en el ordenador. No es que me haya entrado melancolía? (no es eso pero no encuentro la palabra) [F.F. Nostalgia?] , o quizás si, de ese tiempo que me encantaría pero no he vivido, y he decidido buscar algo que me hable de ellos, o más bien de lo que a la gente les trasmite este grupo. Quizás quisiera sentirme arropado. Y tio, me ha llenado. No se si será la medio borrachera. Y bueno, voy a bajar a por otra cerveza. Esta a la salud de todos los que entren en esta página que merece la pena leer, aunque en algunos puntos no esté de acuerdo y quizás te diga cuales otro día. Felicidad, amor..no, sexo, alcohol y drogas. y dejaros envolver por los doors y permitir que os mezan hasta la próxima ola...espero no sea la última.
CHARLIE VEGA (magdaleinssps@hotmail.com) 29 de septiembre 2003
Lo unico para definir the doors es sexo drogas y rock and roll
MARIO CARAMORI CARO (caramori_caro@hotmail.com) 13 de octubre 2004
Hola
fede, te envio este mensaje para contarte la "gran noticia" (si es q
aun no lo sabes) de que el legendario grupo the
doors viene de visita por estas lejanas latitudes en
gira por argentina, brasil y chile a fines de noviembre,
con el nombre de "the doors 21 century".
Obviamente no traen su formacòn original por las
razones ya por todos conocidas, conservando solamente a manzarek y krieger, y
en la voz viene un tal ian astbury del grupo the
cult, q la verdad no conozco ni en pelea de
perros.
La idea es preguntarte si tu irias a ver a estas
reliquias del rock o concideras q son una farsa y quieren lugrar a costa de su
pasado, ya q algo similar sucede con una formaciòn
de creedence que vino al festival de viña hace unos años pero q no contaba con
fogerty que es por si solo era el grupo, por lo cual
considero q a pesar del talento instrumental de manzarek o krieger los doors
eran JIM MORRISON, ya que sus letras revuscadas y
oscuras, su voz calida y amenazante a la vez, su carisma, su puesta en
escena, sus bochornos y excesos, le daban un toque especial al grupo y lo
llevaron al nivel de leyenda que ostenta hoy dia, considerando q su
figura es irremplazable y que estos vejetes deberian
ir a un asilo y dejar al fantasma del rey lagarto descansanso en paz en su
tumba en Paris.
¿Que opinas al respecto?
[F.F: Si tuviera plata, iría sin pensarlo. El hecho de que no esté Jim Morrison hace que no lo lamente tanto, pero decir que los "vejetes tienen que ir a un asilo" me parece ridículo... Los tipos fueron miembros de un grupo legendario, y son legendarios. Tienen todo el derecho a hacer giras, y pagaría mil veces más por ver a Manzarek y Krieger tocando juntos que para ir a ver a Charly García o alguno de esos muertos.]
ERICK NIELSSEN (nielss_erick@yahoo.com.mx) 18 de enero 2005
The
Doors. La banda mas fascinante, enigmática,
seductora y mítica. Creo que esos cuatro adjetivos son
adecuados... si bien la controversia siempre es ridícula,
esta banda cae en eso: infravalorada y sobrevalorada
a la vez, enérgica y letárgica... Mmm, extraña
banda, pintaron el lado siniestro, sexual, hedonista
y subversivo de la psicodelia, todo esos gritos de
mariposas y esos cuentos de lagartos, serpientes y
chicas perdidas cuyas caras no se pueden ver en mi
mente... si, los cuatro chicos comenzaron su vida
musical con una gran revolución. Con Jim Morrison
pintando esa imagen de entidad maniaca, pretenciosa y
mesiánica. A mi me encanta su voz grave, vigorosa y
corpulenta, transmite un romanticismo negro
irresistible. En los sesentas estableció un nuevo
standard de "rock performers", como un demonio
existencialista que le dice a los jóvenes que tomen el
mundo, que atraviesen a la otra dimensión... Y creo
que algo terrible y amargo le ocurrió cuando era un
niño: talvez indígenas muertos en una carretera. Todo
eso formo su visión de la vida y habilidades poéticas,
terribles habilidades poéticas.
Creo que tu transición de monotonía a seducción que
describes al comienzo de tu revisión, se debe a un
"letargo erótico" momentáneo, ¿Crees que sea eso? No
se, pero yo desde que escuche "Light My Fire" sentí
que me arrebataron la virginidad, me volví un
hedonista demoniaco a partir de eso. Fue un chico de
mi secundaria, alguien que desgraciadamente ahora se
ha vuelto un "junkie clasicista"... Wow! Cuando me la
enseño, con esa voz fantasmal y excitante y ese órgano
como fuego, me proyecto el deseo de penetrar en el
infinito, de atravesar, llamalo locura si quieres. Si
bien ahora he dejado el "club de fans" para probar
cosas nuevas, los Doors crearon muchos de mis momentos
definitivos.
La música de los Doors es GRANDE, pero no es el tipo
de grandeza de los Beatles, por ejemplo. La grandeza
de los Doors es algo... pervertida. Es como un juego
extraño, multidimensional y erótico. Disculpen todos,
pero Jim es un GENIO del pop. El creó las principales
melodías haciendolas fascinantes y subversivas, y
siempre utilizando la psicología del vampiro que
absorbe tu poder para que tu corras a tomarlo de nuevo
y con mayor potencia: People Are Strange es una
melodia milenaria, eterna, fantástica, al nivel
Beatle. I Can't See Your Face In My Mind tiene un
corte pop realmente tierno y terrorífico que me
embruja, y muchas otras como Love Street u Unhappy
Girl siguen ese ejemplo existencial. Y que decir de la
instrumentación: Ray Manzarek es un ZAHORI DEL ROCK,
un nigromante, hizo los riffs de teclado mas
monstruosos y adictivos: comenzando con la intro de
Light My Fire, Strange Days o Not To Touch The Earth y
pasajes fantásticos como Riders On The Storm (Uno de
los mejores solos de piano que he escuchado, si no el
mejor). Robbie Krieger es un genio infravalorado, su
guitarra es única, siempre hacia sus riffs originales
y seductorescomo el de Love Me Two Times. Sus
atmósferas son macabras, fabulosas y excitantes: esos
slides de End Of The Night y la sitaresca guitarra de
The End son algo terriblemente catarquico, y sus
aportaciones melódicas comprueban que no todo era Jim.
Talvez puedo sonar obsesivo pero creo que John
Densmore es otro genio subestimado... es un MAESTRO
DEL RITMO: híbridos babilónicos como en When The
Music's Over, explosiones de energía como en Break On
Through y sutiles y poderosas percusiones como en
Riders o The Soft Parade.
Esa es mi actitud hacia los Doors. Realmente el nombre
de la banda lo dice todo: Las puertas de la percepción
que te enseñan el infinito. ¿Ha habido algo así en la
música? Ellos no crearon arte acorde a su tiempo y eso
es otra stanza sobre los Doors: ellos estan AFUERA DEL
TIEMPO. Su música es sexo, éxtasis, muerte y
resurrección. Ellos son el panorama del final de los
tiempos, de los tiempos de la esclavitud, "You're a
bunch of fucking slaves" como decía Jim... ¿Tu, eres
uno?
MARIO (mchv3950@hotmail.com) 22 de febrero 2006
The doors es para mi el grupo mas importante del rock en su tiempo y hasta la fecha ya que su musica, sus letras, sus integrantes y por supuesto a su principal hombre como lo fue JIM MORRISON. JIM MORRISON es para mi mi idolo ya que me encantan sus canciones y sus letras de ellas, me hubiera gustado ser de esa epoca para verlo en vivo y ver todo lo que podia hacer en el escenario ya que sus movimientos y sus bailes tan exoticos prendian mas a la gente y la la propia musica. la banda THE DOORS fue, es y sera la numero 1 para mi me encanta su musica tengo ya como 8 años escuchandola y no me aburre aunque la oiga diario en fin JIM es mi idolo y quisiera ser como el por que yo sueño con ser famoso, cantante de rock y me gustaria hacerle un tributo a el, claro que me gustaria que me compararan con el, pero el fue EL y yo soy YO y quisiera tener mi propio estilo de musica y de composiciones asi como de movimientos en el escenario.
En fin, los doors son el mejor grupo que he escuchado.
JOSÉ DE JESUS GONZALEZ VERASTEGUI (jjgonzalezverastegui@hotmail.com) 8 de abril 2006
Acabo de leer tu seccion de los doors y pues esta muy interesante, y pues concuerdo contigo buena musica poco viajada y alucinante, o al menos asi la siento yo, y sobre los albums other voices y full circle yo tambien los busque, y no los encontre, pero para qeu esta el internet?
Los busque por internet hasta qeu di con ellos, ya juntando mi coleccion de 13 albums de los doors, y pues no te pierdes de nada solo una o dos canciones buenas por album
el de other voices, solo esta buena la de in the eye of the sun
y el full circle solo esta buena get up and dance y the mosquito.
DIANA PATRICIA ECHEVERRI (decheverri@hotmail.com) 24 de abril 2006
Hola soy una mujer de 40 años y desde hace 5 años
escuche por primera vez a the doors,sencillamente me atrapo, no se mucho de rock
pero me gusta, con jim y sus amigos me sucedio algo
especial.
Su musica me llego tanto que desde la primera vez cada que los escucho
siento que trasciendo, siento que me salgo de mi realidad y comienzo a
disfrutar de un momento maravilloso,es casi como si viviera su momento
en su epoca,admiro profundamente a jim, su voz, su actitud su rebeldia su
esquema.
Me inspira, me hace sentir estar en otra vida diferente a la que por
naturaleza me toca vivir,jim me abstrae completamente,me sumerge en una
sensacion de libertad y de magia, eso es de magia;
de mistica, de erotismo, de maxima satisfaccion emocional, les cuento que
solo ellos hasta ahora me dejaron descubrir YRECONOCER esa parte gipesca
,de amor y paz que llevo dentro de mi, de armonia
absoluta, de destruir
ridiculos esquemas impuestos.
Cuando los escucho siento como si estuviera cerca como si el tiempo me hubiese
devuelto a esos años de poesia,de amor y de sexualidad sin limites,
de diversion oscura pero con ideas de poeta,con excesos pero con
identificacion plena,sin las molestias de demostrar lo que no somos,sin la
incomodidad de los prejucios morales,de solo adorar al artey a la musica.
Soy sincera y no podria hacer comenterios tan tecnicos como otros lo ha hecho
sobre la musica de the doors, pero fui atrapada por la magia de la lirica y de
la libertad en la oscuridad que expresan en alunos de sus temas.
REALMENTE NOSE QUIEN LEA ESTE MENSAJE Y SI ALGUNA VEZ RECIBA ALGUNA
RESPUESTA; PERO QUIEN SEA LE AGADEZCO QUE ME HAYA PERMITIDO HABLAR Y
EXPRESAR MI SENTIMIENTO HACIA ESTE GRUPO MARAVILLOSO, UNICO EN SU ESTILO,
AMO A THE DOORS Y A JIM, Y SIENTO QUE SERA UNO DE LOS ESCOGIDOS PARA
ENCONTRARME CON EL O POR LO MENOS DESDE LEJOS CONOCERLE EN OTRO MUNDO, EN
EL QUE NOS TOCARA DESPUES DE ESTE.
MAXIMILIANO CURTIS (elmediumaxi@hotmail.com) 12 de mayo 2006
Simplemente, The Doors me cambiaron la vida, junto a Sumo, la mejor banda Argentina. Sin palabras , gracias a Jim tengo una biblioteca a la cual amo, una banda a la que amo y sucesos extraños, que tambien amo. Muy buenos los comentarios de todos. Abrazos. Max.
VICTOR MANUEL (acdc_sonne@hotmail.com) 18 de julio 2006
Ya antes te habia escrito acerca de YES y su
musica pero en esta ocasion tengo los deseos de
hablar de los DOORS.
Que puedo decir acerca de esos muchachos? acaso hay algun fanatico del rock
clasico que no conosca al rey lagarto? yo creo que no.
Mira fede, podria comenzar a platicarte acerca de la musica que tanto
adoramos de esta banda, podriamos calcular acerca de cuantas chavas se
tiraron a alo largo de su carrera o de cuanto alcohol y drogas
consumieron en sus epocas de gloria, pero no, no es necesario hablar de eso.
Esta vez quiero dejar eso a un lado y prefiero
escirbir algo aun mas importante de todo eso, todo.
Sinceramente los DOORS estan un poquitin lejos de ser una banda en mi top 5
(aunque es obvio que su musica me eleva y me fascina) sin embargo, en cuanto
a sensaciones y perversiones los DOORS son los numero 1.
Alguna vez has ido a acampar con tus amigos y un buen disco de los DOORS en tu
estereo? yo si y esa experiencia fue unica, fue comiquisima,no te miento
si te digo que despues de unas cuantas cervezas y escuchando a esta
magnifica banda TODOS nosotros (4 en total) terminamos bailando desnudos
alrededor del fuego, fue una danza tipo DOORS, la has bailado? jaja es una
danza loquisima, a todos nos salio el Morrison que llevamos dentro.
Cada vez que nos vemos y tomamos un poco de cerveza ponemos a los DOORS y nos
ponemos en trance, es como la droga ,supongo. En
fin, algunas cosas comicas y drogonas he vivido con mis cuates gracias a esta
bandisima y su musica, tu y tus amigos lo han experimentado? juro que
es algo que va mas alla de la musica por si misma, es la atmosfera.
Ni pink floyd ni yes ni black sabbath ni ninguna otra musica lo ha logrado, y eso es un merito, de verdad que si.
JUAN NAVARRO (doors_generationnext@hotmail.com) 15 de agosto 2006
Definitivamente para mi los Doors son el mejor Grupo de Musica habido y por haber... Yo tenia apenas entre 12 y 13 años cuando los escuche y desde la primer cancion quede hechizado por esa musica tan hipnotica, con muy buenos cambios de ritmos, en una sola rola.
La voz de Jim, una de las mejores.
No podria expresarme sobre cada uno de sus integrantes porque todos son MAGNIFICOS!!!!!
He escuchado mas grupos como Pink Floyd, The Beatles, y mas de esos que quedan grabados en la historia, pero para un chico asi como yo, loco, muy al estilo de los años 60's pues esto llego a mi como anillo al dedo.
No se que mas poner porque en si todo serian halagos a The Doors.
Pero bueno hechenle fibra y ya saben: Atraviezen al otro Lado........
Atte. Juan Navarro
espero comentarios, bye chavos que gustan del buen rock..
MARIEL HERRERA (bonovox_6@yahoo.com.mx) 11 de junio 2007
Yo tambien soy esclaba de la m{usica de los doors me paso lo mismo la primera vez que los escuche me sonaron medio aburridones pero cuando leí el libro de hopkins que encantada sobre todo con jim morrison que por sierto tiene una voz que... ¡dios! te envuelve a demas que es inigualable
simplemente me encantan.
Envíame MAS comentarios sobre THE DOORS!
ALEIX VALLEJO (vallejopons@eresmas.com) 15 de julio 2003
Este fue el primer álbum de The Doors que escuché, me gustó, mucho...más que las canciones en si mismas, lo bueno de este álbum es la ambientación, es oscurísimo, tétrico, inquietante por momentos.
La primera canción, pero, es energía en estado puro, Morrison canta como si fuera la última vez, con una fuerza desbordante, es genial.
Soul Kitchen es un pop bastante oscuro, muy a la manera del grupo.
The Crystal Ship suena muy dramática, y tiene un piano excelente.
Twentieth Century Fox, esto sí que es pop, la verdad es que se me hace un poco pesadita, pero no es mala.
Alabama Song (Whiskey Bar)...la primera vez que la escuché, ese comienzo...me parecía RIDÍCULO, de circo barato. Más tarde aprendí a tener paciencia y escucharla entera y es muy agradable, sobretodo el estribillo, realmente, Jim parece borracho (¿parece?).
Light My Fire. Un solo inicial de órgano maravilloso, Morrison fantástico, es el cantante más teatral que he visto jamás en el Rock (después de Peter Gabriel). Roby se funde con ese solo de blues, se junta todo y nos sale una excelente canción, aunque tal vez un pelíiiiin demasiado larga.
Las tres siguientes son bastante similares entre ellas, bueno en realidad las tres salvo End Of The Night, que es como The End, pero sintetizada.
Y ahora, mi favorita: The End. Es una canción depresiva (que no deprimente), demente, esquizofrénica, apocalíptica, la ambientación es de lo mejor del Rock. Aunque instrumentalmente no se prodiga mucho, supongo que eso ya está hecho a propósito, no creo que un solo fuerte de guitarra u órgano encajara. Cuando la oigo me vuelvo loco por unos instantes, entro en una especie de trance...
Otra razón por la que me encanta es que Francis Ford Coppola tuvo la genialidad de incluirla como canción estrella en una de mis películas favoritas: Apocalypse Now, la canción parecía hecha para la película, una ambientación deprimente, ahora sí, de la vergonzosa intervención de los salvadores del mundo, los yankees, en Vietnam, el desastre bélico más agradable del siglo XX.
Para mí, es la mejor canción de los Doors, la única que se le puede comparar es Riders On The Storm, aunque no es tan intensa como esta.
JUMPING JACK FLASH (tercer_elegido@hotmail.com) 18 de diciembre 2003
El debut de los Doors, es el mejor disco de rock n roll q he escuchado, es el viaje más alucinate q jamás haya escuchado,basta de elogios, a una banda q no necesita elogios, una banda q brilla con luz propia. A este disco se lo considera un gemelo del segundo disco, de ser así podría decir q Morrison Hotel es un gemelo de L.A. Woman, en las semejanzas q tienen y en el tiempo de salida de los discos. Una obra maestra en solo siete días, después de firmar el contrato con Elektra records, esta banda comenzó a tomar al mundo por sorpresa, este es el disco más popular de la banda, muchos criticos consideran mejor a Strange Days, pero yo prefiero a este disco por un pequeño margen. Para promocionar el disco se elaboró un video clip de la canción Break on Trought, un video en un lugar oscuro, donde solo se ven a los músicos tocar sus instrumentos.
El tema más elogiado del disco es Ligth My Fire, q en realidad fué compuesto por Robbie y no por Jim, tema del cuál se sacaron algunos covers, como el de José Feliciano y el de el comercial automotriz q se ve en la pelicula.Existen dos temas q en este album son diferentes, o sea sin ser cortados, es el caso de Break On Trougth, donde se escucha claramente: She gets, She gets Higer, y en la canción The End, se escucha la versión completa con todo el trnace de Jim Morrison. En resumen este disco es un viaje en una aura psicológica, gravado con la más caracteristica magia de los Doors.
DAMIAN SALAZAR (damian776@hotmail.com) 23 de febrero 2004
La verdad que el primer disco de los Doors (es para mi el mejor) tiene grandes descripciones sobre Morrison...como en Break on Through que es la radiografia de el en su concepto de atravezar hacia el otro lado...,The Cristal Ship es un gran ejmplo de que el tema principal de sus temas era la sexualidad,pero Light my fire(que es un tema de Krieger) es un orgasmo musicalizado ,lo que llevo a decir a la prensa que Jim era el Rey de rock orgasmico,pero sin dudas el gran tema de este album es The End,porque en este escribe al estilo de Edgar Alan Poe,con conceptos que tenia en su mente(weird scenes inside the gold mine...es sacado del libro de Nietzche Asi hablaba Zaratustra)sin dudas escuchar los Doors es pertenecer a una elite porque no todos lo entienden como debe ser,por eso es para mi uno de los tres grandes junto a los Stones y claro Los Beatles.
MARIO HERRERA (mr_kite0@yahoo.com) 4 de marzo 2004
Demás está decir que este primer disco, con el cual “The Doors” abre la puerta hacia el mundo del rock, es uno de los discos debutantes más exitosos y principalmente sorpresivos que se haya podido apreciar dentro de la historia del rock & roll; tanto así que para muchos seguidores de la banda es este álbum homónimo lo mejor de su corta y agitada carrera, dejando en un segundo plano a sus cinco discos sucesores, apreciación que personalmente no comparto. Hay que decir, sin embargo, que efectivamente “The Doors” tiene muchos y grandes méritos como para al menos acercárse a una conclusión de ese tipo; contiene la pista más exitosa en términos de venta del grupo, la canción más polémica y emblemática, el mayor número de cortes por álbum realizadas en vivo (8), y una coherencia y armonía singularísima quizás, salvo en “Strange Days”, jamás repetida en los años venideros. Todo esto obedece a una gran selección de piezas que constituían el repertorio frecuente de la banda durante su tiempo en el Whisky A Go Go, principalmente, y al gran trabajo de Paul Rothchild, que en tan sólo una semana de grabación nos entrega esta formidable muestra de música popular. “The Doors” dejó de ser mi disco favorito sólo cuando llegó a mis manos “Strange Days”, y hoy inclusive llego a disfrutar mucho más “Morrison Hotel”;sin embargo tiene ese valor agregado de ser el disco que me introdujo a esta gran banda y del cual emerge una de las composiciones más asombrosas del rock & roll...”The end”.
Las
canciones:
1.
Break on through: Una de mis más preciadas, no tan sólo del disco.
Un cántico enfermizo y potente sobre un ritmo de bossa, un sencillo
pero eficiente trabajo en el órgano de Manzarek (cuya mano izquierda
además como en todo el disco se encarga del bajo), un gran riff de
guitarra en la sección de coro, letras que hablan sobre drogas ,
liberación y libertinaje, son los ingredientes básicos de este clásico.
El pianista George Winston, autor de un disco tributo en piano a la música
de The Doors, llamado “Night divides the day” explica su afición
hacia la banda desde el día que escuchó “Break on through”:
“...entonces me di cuenta que jamás había escuchado anteriormente
algo semejante”...he ahí el mérito de la pista en comento.
2.
Soul Kitchen: Un tema que no me asombra mayormente, pero que refleja
fielmente el “sonido Doors”...la extraña letra y el pegadizo riff
de órgano constituyen lo más recatable.
3.
The Crystal Ship: Esta estremecedora balada es sin duda alguna uno de
los puntos más altos. Al parecer es una metáfora de la carrera del
grupo, cuando ya se ha dejado atrás una etapa...frases como:”The
cristal ship it’s been filled a thousand girls, a thousand
thrills...” parecen aseverarlo...imposible resistirse al evocador sólo
de piano y a la hermosa línea melódica, cantada con esa voz típicamente
“fantasmal” de Jim en un primer período.
4.
Twentieth century Fox: El nombre de la pista ya nos llama la atención;
efectivamente, no es el sarcasmo precisamente el estilo lírico de
Morrison, pero la letra resulta entretenida y pegadiza, tanto como su
melodía.
5.
Alabama Song (Whisky Bar): Música de carrusel con una letra
absolutamente bohemia y desesperanzada...originalmente de Weill/Bretch,
los arreglos de The Doors la hacen definitivamente otra canción, de su
más puro sello...el gran responsable de esto fue Robby Krieger, pero
quien se lleva los laureles nuevamente es Ray, quien se las ingenia para
sonar siempre fresco y novedoso...en vivo casi siempre unida con Back
Door Man.
6.
Light My Fire: Incuestionablemente el tema más popular y éxitoso de la
agrupación, número 1 en las listas de ventas en U.S.A y que les valió
entre otras cosas la invitación al famoso “Ed Sullivan Show”,
programa en el cual participaban sólo artistas consagrados. Que se
puede decir de “Light My Fire”…cuenta con una de las
introducciones instrumentales más perfectas escuchadas en el rock, un sólo
de guitarra extraordinario con un timbre absolutamente bello y
considerado dentro de los mejores 50 solos de guitarra de la historia
del rock…para muchos se desconoce el hecho que es una inspiración única
de Krieger, lo que también nos lleva a entender la simpleza de la letra
(Jim ayuda con los dos últimos versos de la segunda estrofa). No creo
que el sólo de órgano esté dentro de lo mejor de Manzarek pero
naturalmente cumple. La voz de Jim me provoca ciertas dudas, ya que no
me parece sea esa su genuina entonación…es sabido que mucho tuvo que
ver Paul Rothchild en el progreso vocal de Morrison, y ciertamente lo
prefiero como en los discos posteriores a la voz raspada de “The
Doors”…es un pequeño pero, aunque quizás la canción quede mejor
de esta forma. Número obligado en cualquier presentación en vivo
desde 1967 hasta 1971…y más allá.
7.
Back Door Man: Este segundo cover, de autoría Dixon/Burnett, es un clásico
blues a la manera Doors, con una letra siempre acorde a la tónica del
disco. Con su riff de órgano nuevamente Ray nos demuestra que con
simpleza de puede expresar bastante...yo prefiero en ese sentido la
versión en vivo sin el piano de fondo, y además por el solo de
guitarra, pues pienso que Robby aquí se queda corto y nos entrega uno
bastante discreto.
8.
I Looked At You: Generalmente paso esta pista por alto; resulta
ostensible que fue un relleno...demasiado lúdica y forzada. No tengo
mucho que decir acá en realidad.
9.
End Of The Night: Una de las canciones más antiguas. Muy bella
melodía, una letra intrigante, absolutamente convincente. La guitarra
hace lo suyo aquí, usando un efecto slide y con mucha disonancia...
10.
Take It As It Comes: Esta si me gusta bastante; tiene un coro potente,
el bajo de Ray es muy bueno y se despacha un par de solos de órgano a
la perfección. Suena mucho más interesante que su similar “I
looked at you”.
11. The End: La primera canción épica en la carrera de The Doors...The end es en mi opinión la canción más importante y completa que haya hecho esta excepcional banda...se conjugan aquí poesía maldita, histrionismo, una música perturbadura, naturalmente atípica para el rock & roll...una canción en que estos cuatro músicos entregan lo mejor de sí; John Densmore está realmente excepcional...desde el pandero de las primeras líneas, pasando por los redobles y juego de platillos del segmento central, retumbando apoteósicamente dentro de pasajes de languidez y abulia, hasta el magnífico doble tiempo que nos lleva al extraordinario climax, la representación del caos. Ray paseándose por escalas hindúes...creo que está un poco repetitivo pero en perfecta sintonía con la exigencia de la canción...Robby tiene también momentos excepcionales...sin descuerarse demasiado va llenando el silencio con hermosos fraseos y un muy buen solo...y Jim, pues es el protagonista absoluto de toda esta ambientación, con una de las letras más escandalosas que se hayan escuchado...lo que comenzó como una canción de amor, de despedida a alguna novia, se fue engrosando cada vez más con sus improvisaciones hasta llegar a esa estrofa tan escalofriante con menciones edípicas. A que obedece este delirio..? para algunos es la renegación de la cuna, del núcleo familiar...sabida es la traumática infancia de Morrison, marcada por la rígida disciplina de sus padres...para otros es sólo una remembranza de un momento infantil de Jim, que interpretó a Edipo Rey en su época escolar...pudo ser de todo esto un poco, no hay nadie más misterioso en el mundo del rock que él y tratar de indagar su propósito íntimo al redactar estos versos me parece realmente inocuo. Obviamente me encuentro dentro de aquel grupo que considera esto una obra de arte, sin siquiera pensar que los casi doce minutos en que se extiende pudiesen resultar excesivos...creo que cada segundo está perfectamente justificado, y justamente esta abulia que provoca por momentos es lo que la hace distinta, y sin dudas es algo pensado por Morrison, generar esa sensación es una cuestión claramente intencionada. The end siempre será un clásico eterno, y para muchos un momento en que obligadamente nos replanteamos el verdadero sentido de la música.
ERICK NIELSSEN (nielss_erick@yahoo.com.mx) 18 de enero 2006
Mejor
Canción: The End.
Excitante amalgama de jazz psicodélico, elementos
orientales e indígenas con rock vanguardista
gótico-urbano. Todo mezclado con un brillante y
subversivo malditismo poético. No es mi favorito
porque la terrible belleza y poder de Strange Days es
incomparable. Pero... Puta! Este álbum patea!!!
Canción tras canción, todas son fascinantes: Break On
Through es un ritual encantador y malévolo que libera
mis sensaciones de destrucción, Soul Kitchen me
envenenó desde la primera vez que la escuché, Light My
Fire es la experiencia definitiva del lado sexual del
Summer Of Love, Back Door Man rockea sin piedad, Take
It As It Comes y I Looked At You son pequeñas gemas y
Alabama Song y Twentieth Century Fox son locuras
inolvidables contagiosas e irresistibles. Si,
legendario álbum. Un 9+. Mis favoritas: El beso de
la muerte de Light My Fire,
sobre la cual no hablaré porque... Vamos! Todos la han
escuchado! No tengo nada nuevo que decir, excepto que
rockea...
The Crystal Ship es el romanticismo negro llevado a
niveles hermosos y terroríficos. Esa melodia es
preciosa, tierna, mágica y fantasmal. La poesía es un
viaje a través de tu subconsciente para explorar
imágenes recónditas y ocultas en ti mismo. Basada en
mitos célticos. La batería es hipnótica, flamboyante y
Ray Manzarek es fogoso con ese órgano pero realmente
se torna a un verdadero mago negro con su clásico y
encantador solo de piano, ¡Esas notas detienen al
mundo! Magnifica balada.
En End Of The Night Jim repite la melodia de una
manera tan perversamente bella que no puedo
diferenciar que es lo que separa la belleza del
terror, o el placer del dolor. Pero la parte de
"Realms of bliss..." me hace llorar... No se de qué!
¡¿Dolor?! ¡¿Terror?! No sé!!! Ray Manzarek es todo un
zahorí con ese órgano tembloroso y esas notas
fantasmales de piano eléctrico, pero Robbie Krieger
dice presente con esas notas terroríficas de guitarra,
que te seducen de una manera tan horrorifica y
lacrimosa. La música parece un fantasma mas espantoso
que la realidad misma, vagando por el silencio y la
tortura de mi mente, y poniéndose de cuclillas ahí,
para armonizar con estados de animo funestos,
seductores y malévolos. De mis favoritas del grupo.
Sin embargo...
...The End es la composición mas impresionante de
todas. Es la pieza musical que mas me conmociona. No
es como sinfonías clásicas como Stairway To Heaven o
Echoes de Pink Floyd, esto es diferente: no es una
sinfonía, es un ragga indio monótono, monocorde e
infernal que me hace penetrar en un trance psicológico
agobiante, desértico y horrorifico. Viajando en
nigromancias visuales, teatrales se podría decir,
cabalismo sonoro, elementos de fantasmagoria,
indígenas y orientales, y poesía filosófica
post-gnostica. Ah! Esto es la representación del fin!
El fin de todo lo creado por el ser humano, todo y
cada objeto y sentido. Es el Apocalipsis sensorial
llevado por la agonía instrumental: la percusión
indígena, los órganos arábigos, la guitarra india y el
bajo monocorde. Todo sirviendo de atmósfera para el
personaje profético de Jim Morrison que nos predice la
grotesca trascendencia de nuestra especie, aunque
individualmente son incentivos mágicos que penetran en
el subconsciente despertando sensaciones ocultas,
imágenes morbosas y enfermizas que se arrastran a
través de las pequeñas celdillas del cerebro,
despertando glándulas nerviosas dormidas y sublevando
las sensaciones de autodestrucción, libertad
dionisiaca, muerte y culminación. Música barbárica y
tormentosa, empezando por la introducción letárgica de
Krieger y moviendose por la excelsa melodía "This is
the end..." y las alternancias cíclicas de las "Weird
scenes inside the goldmine" con los órganos y
guitarras sitarescas como serpientes arábigas
encantadas, y con ese monótono ritmo de batería de
John (de sus mejores momentos) que representa todo lo
que es trance sexual y mortuorio. Y luego con la parte
inquietante recitada, terminando con el intervalo
disonante MAS salvaje jamas grabado por algún mortal,
ese, sobre ritmo indígena que representa la
destrucción mientras Jim Morrison baila la danza de
Edipo rugiendo "¡¡¡Fuck me, baby, come on, fuck, fuck,
fuck!!!" seguida por la alternancia amarga del "Kill,
kill, Kill" hasta morir en la repetición del ciclo The
End de manera descendente y moribunda, con los
susurros de las imágenes apocalípticas
fantasmagóricas. Gloriosa composición. Una composición
monótona y demasiado agobiante como dices, pero
repleta de poder y hermosura, hermosura salvaje con
formas de bestia y voces espantosas. Es la canción que
quiero escuchar momentos antes de encontrar mi muerte.
Una obra maestra del Rock y la música en general. La
pieza mas impresionante que jamas haya escuchado.
Envíame tus comentarios sobre THE DOORS!
MARIO HERRERA (mr_kite0@yahoo.com) 6 de febrero 2003
Se ha dicho y con justa razón que “Strange Days” es el disco mellizo de su precesor, “The Doors”. En efecto, la cohesión y semejanza es inevitable desde que la gran mayoría de las canciones de ambos (y en menor medida en “Waiting for the sun”) pertenecen a la rutina de la banda en sus tiempos en el "Whiskey" y aún más tempranamente. Sin embargo, saltan a la vista dos grandes diferencias entre ambos; mientras que The Doors es un disco "apresurado" (fue grabado en unos pocos días), sin mayores innovaciones técnicas ni grandes recursos (el trabajo de bajista se lo llevó la mano izquierda de Manzarek, lo que ocurriría tan sólo en este disco), “Strande Days” se muestra como un álbum sólido, bien trabajado y producido. Por otra parte se ha perdido en experimentación; salvo la última pista, la épica “when the music’s over”, cada canción parece estar drásticamente definida, a diferencia de varias de las canciones del álbum debut, como “Light my fire”, “break on through”, “The end” o incluso “Soul kitchen” , a las cuales Morrison llamaba libres, ya que sólo se han plasmado al ser grabadas. Cada canción de “The Doors” parece encontrar su importancia en si misma, en su esencia. Creo que no ocurre lo mismo en la placa en comento; pistas como “moonlight drive” o “my eyes have seen you” se han beneficiado enormemente dentro de este proceso, si las comparamos con sus versiones inéditas. De cualquier forma la unidad que logra el disco, el concepto final es notoriamente superior al primero y coincido plenamente con lo dicho en esta página y la crítica en general...”Strange Days” es una obra maestra, en el cual la banda logra absolutamente su pináculo creativo y que constituye un legado innegable para la historia del rock. ( a mi parecer podría catalogarse incluso como el primer álbum de música gótica). Un disco único y eterno.
Las canciones:
1. Strange Days: Y si en “The Doors” fue “Break on through”, aquí es “Strange days”. Un comienzo magnífico y demoledor. El teclado de Manzarek se apodera de inmediato de la canción y no lo suelta hasta el final. Me parece que Krieger está un poco discreto aquí. La voz de Morrison doblada por otra con un efecto de megáfono le dan el toque preciso a una canción oscurísima, tétrica, pero que nos da vueltas la cabeza. La letra es a lo puro “Morrison”, quizás nunca debió abandonar este estilo, ya que conjugadas con esta ambientación hacen de esta pista un clásico Doors. Lástima que se nos haya negado la posibilidad de escucharla en vivo.
2. You’re lost little girl: Con una línea de bajo sensacional que parece extraída de alguna serie policiaca de los 70’s, y un solo de guitarra de antología, You’re lost little girl es otro de los puntos altos de este álbum. Nunca me expliqué porque no se le ha dado la consideración que se merece. La guitarra de Robby está soberbia (después comentó que tuvo muchos problemas al grabar el solo, entonces Paul Rothchild hizo salir a todos del estudio, encendió unas velas y listo...logrado a la primera toma), la batería muy jazzy de Densmore es de todo mi gusto, el redoble que nos introduce al coro cae perfecto, y Ray preciso como siempre. La influencia de Frank Sinatra se hace notar como nunca al escuchar a Jim en este corte. Quizás el punto más débil sea la letra y la línea melódica un tanto plana, pero definitivamente es una de mis favoritas.
3. Love me two times: Esta es sin duda una de las canciones más populares del grupo. Un blues totalmente original escrito por Robby Krieger pensando en los soldados que partían a Vietnam. El riff inicial es inconfundible, pero a mi juicio lo más destacado es el trabajo de Densmore en baterias sobre un ritmo de 2/4, realmente sensacional. El sonido del teclado de Manzarek es algo confuso, pero nos entrega un gran solo que nos recuerda algún pasaje de la tocata y fuga en re de Bach. La voz en el clásico estilo de Jim, comenzando a cantar bajo, sinuosamente para terminar entonando generalmente una quinta más alta, con gritos desgarradores e intensos. Nuevamente la letra se queda un poco corta, pero como cliché bluesero sienta bien. Más no se le puede pedir a Krieger en este aspecto.
4. Unhappy girl: Y llegamos a mi canción favorita después de la última pista. Unhappy girl está absolutamente subvalorada, casi nunca incluída en los tantos recopilatorios de la banda. Un rock playero al más puro estilo de sus antecesores de California, pero con ese toque de psicodelia que al mismo tiempo la hace única. Mucho tiene que ver en ello la guitarra “bottle neck” de Krieger, en la cual era un maestro. La introducción me parece incluso mejor que la de “Light my fire”, con un doble órgano y un piano tocado al revés, de fantasía. La letra es simple pero muy poética y la voz suave y lánguida, que dentro de todo ese contexto finalmente encaja. Encontramos platillos en reversa, sutiles percusiones y un solo de guitarra sacado de un viaje con ácido. Un deleite desde todo punto de vista.
5. Horse latitudes: El autor de esta página fue drástico al llegar a este momento del disco, y con motivo plausible, pues este antiguo poema de Morrison (lo escribió en los albores de su adolescencia) nada aporta en cuanto a belleza o a la unidad del disco. Sin embargo prefiero analizarlo como lo que es, o mejor dicho como lo que no es, una canción. Quizás el único punto en común con el resto del disco sean esos efectos de sonido de fondo, como pianos distorsionados y por el estilo. El poema en sí me agrada ( estuvo inspirado en un dibujo de Jim el cual mostraba una antigua embarcación echando caballos por la borda) pero pienso que se pudo intentar hacer otra cosa con él. En vivo se acostumbraba a interpretarlo dentro de Moonlight drive.
6. Moonlight drive: La canción que dio origen a The Doors. Ya es casi sabido de todo entusiasta del cuarteto sobre su historia. Jim deambulaba por la playa y se encuentra con su antiguo compañero de Universidad Manzarek. Jim le cuenta que ha estado escribiendo canciones y se le pide que cante alguna...pues en ese momento entona Moonlight drive y Ray queda absolutamente encantado, al punto que propone a Morrison formar un grupo y ganar un millón de dólares. Lo que a Manzarek realmente fascinó fue la letra, la cual nunca había escuchado antes en una canción de rock, y efectivamente es un gran poema de Jim; no con la oscuridad o densidad que acostumbraba, pero al fin palabras precisas y de mucha belleza y armonía. En cuanto a la música es un blues no lo suficientemente novedoso, destacándose más que nada nuevamente la guitarra “cuello de botella” de Krieger, la cual parece bailar por el cielo tal como Jim en su canción.
7. People are strange: Si le preguntamos a un neófito del rock que canción de The Doors conoce, seguramente responderá “Light my fire” y “People are strange”. Otra de las extrañamente excluidas del repertorio habitual de conciertos, fuertemente popularizada por la película “the lost boys” en la interpretación de Echo and the Bunnymen. Me llama la atención la guitarra que suena de una manera radicalmente diferente a lo acostumbrado por Krieger. Una letra simplísima pero que no deja de ser cierto...la gente es extraña!
8. My eyes have seen you: Esta canción me parece la más débil del álbum; la letra es provocativa pero repetitiva; los teclados aportan muy poco y el fraseo más intenso de la canción (show me some more!) nos recuerda inmediatamente al clásico de The kinks, “you really got me”. Sin puntos que rompan la cátedra y ausente de matices, la considero, sino mala, inferior a cualquiera presente en este disco.
9. I can’t see your face in my mind: Para los fanáticos que hemos tenido la oportunidad de escuchar “The matrix tapes”, un par de grabaciones de la banda a comienzos de 1967 en un club de San Francisco, llamado “the matrix”, en el cual se pueden apreciar varias canciones de este disco en versiones primitivas, surge la duda si es de preferencia la versión de I can`t see yor face de allí o la de grabación que estamos comentando. A mí personalmente me gusta mucho la primera, suena como una verdadera canción de Santana, muy latina, con un tempo entretenidísimo y gran ritmo. La del disco es más lenta pero de cualquier forma tiene ventajas, como la inclusión de marimba y el trabajo de percusión. La letra trata sobre una despedida de Jim a alguna antigua novia; no es gran cosa pero encontramos dos versos magníficos: “Carnival dogs consume the lines” y “Insanity’s horse adorns the sky”, un delirio poético propio de la capacidad lírica de Morrison. Por momentos algo monótona pero siempre rescatable.
10. When the music’s over: Y terminamos el disco, pero no de cualquier forma pues la pista elegida por The Doors no es otra más que la épica y grandiosa When the music’s over. Esta es una verdadera canción Doors, estructurada sobre la base de improvisaciones, acordes infinitos y pasajes de calma y monotonía y otros explosivos y terroríficos. Efectivamente, como señala el autor, la línea de bajo y los acordes iniciales de teclado nos recuerdan inmediatamente a “Soul kitchen”, mientras que la parte del “turn of the lights” suena como “end of the night”. Como sea aquí encontramos momentos únicos de la creación de la banda: el solo de Robby a dos guitarras es monumental y pareciera que nos fuera a explotar la cabeza al oírlo (uno de los más difíciles de ejecutar en la opinión del propio guitarrista), los versos revolucionarios de Jim, que invita a los jóvenes a tomar el mundo en sus manos; luego de eso la explosión y la progresión de acordes que nos recuerda un tanto a la parte final de los solos de “Light my fire”, La batería es intensa, los teclados de otro mundo y la guitarra disonante nos deja helados, a lo que se suma Jim gritando “Save us, Jesus, save us” crean un marco antológico, dentro del cual se conjuga la verdadera esencia de The Doors, carnavalesca, ceremonial y de tintes psicodélicos. En las presentaciones en vivo a veces se vuelve más intenso aún y dan ganas que no acabe jamás ese momento. Una obra épica, mi favorita junto a otras dos con ese timbre; The end y Riders on the Storm, y mostrándonos a Jim Morrison como lo que fue, la mezcla perfecta entre ángel y demonio, bondadoso y maligno al mismo tiempo...el Abraxas del rock & roll.
JUMPING JACK FLASH (tercer_elegido@hotmail.com) 7 de diciembre 2003
Para comenzar, decir q me he dado cuenta q soy muy breve al comentar algo q me gusta, razón por la cuál mis comentarios de los albumnes de los Doors son tan cortos relativamente a lo q podrían ser, la verdad eso ya me lo señaló FEDE al decir q no se puede comentar solo lo q a uno le gusta. Lección aprendida y ahora eso será medio inútil ya q este es mi comentario de uno de mis cinco discos favoritos. La obra maestra Strange Days, q salió muy poco después de el debut, incluye algunos temas q ya estaban hechos antes del debut, como Moonligth Drive. Aunque el primer album permanece como el clásico de la banda, muchos prefieren Strange Days, en mi caso no, me gusta este disco al igual q el debut. Para comenzar cada track me parece bueno, hay de nuevo ambientes oscuros, está el tema de larga duración y/o perturbación, y otras cosas características en cualquier disco de esta banda. El disco es tan bueno q no se vio opacado por su salida tan rápida después del anterior disco, otra anécdota interesante y conocida, de este disco es q fue promocionado en el show de Ed Sullivan , para el cuál interpretaron People are Strange, y luego Litgh my Fire, ya q esta era la canción más característica de la banda( aún lo es), se aparecieron como una banda q ya tenía dos de los discos más populares en listas, y lo más destacable para actuar en el show, es q no eran una banda como las demás, predominando una gran originalidad y rebeldía¡¡eso es!! Otra razón por la cuál prefiero siempre a esta banda, continuando con la historia, Morrison desobedeció la instrucción de no decir Higer y hacer otras monerias en la tv y mucho menos en un show de tanto prestigio. Q más puedo decir.. un excelente disco, mi tema favorito es Yo u´re a lost little girl, una balada muy buena, incluso me atrevería a decir, tan buena como The Cristal Ship, q era su balada más representativa hasta la aparición de Strange Days.
JHESSSNERG (nacnac00@hotmail.com) 31 de marzo 2005
Strange Days es, sin duda el disco absolutamente imprescindible en una coleccion de musica gotica. Realmente es el primero de este estilo musical, un concepto sin precendentes, un mesias de la oscuridad. Tendria que decir que es mi favorito de Los Doors, su atmosferica perversidad, su sutileza que me hace enamorarme del mal, su concepcion de belleza que recuerda a alguna obra de los godos o una sinfonia de Wagner, indirectamente se postula como el primer album pop de musica gotica absolutamente mecianico.
Strange Days. La cancion titular. Sin duda, es de lo mas interesante, enigmatico y magico de la obra de los Doors.
Es una cancion demasiada bizarra para el oyente comun, a pesar que fue un single del album. La melodia vocal sorprende y envenena hasta enloquecer cuando uno se acostumbra a su singular ambiente, sumados a efectos de voz singulares . Los teclados de Manzarek son asombrosos, sintetizados y tratados electronicamente, que me hacen delirar y provocarme innumerables sensaciones de terror. El estribillo es genial, logrando una pista Hard-Beat demoledora. Strange Days la pista diabolica, cabalistica, paranoica que por su genialidad es de los clasicos absolutos.
You're Lost Little Girl. Un ambiente gotico-romantico logrado por una melodia melancolica y sombria, y una instrumentacion hipnotica especialmente la guitarra de Krieger cuyas notas hacer perderme en su oscuridad transmitida. Aunque la letra es algo superflua la voz romantica de Jim me encanta.
Love me two times. Unos de los cortes rockeros originales, agudos, descerebrados y eroticos de los Doors, otro de los clasicos pop, me sorprende el perfecto solo de teclado, el riff blues de guitarra, y aun mas la parte final pasional por los cantos de Jim.
Unhappy Girl. Una joya pop magica aunque un tanto menor, sin embargo la forma avantgarde de la melodia vocal de Jim, los efectos de percusion y alguna que otra incursion de tratamientos elctronicos logra una pista original de corte pop perfecto.
Horse Latitudes. Un corte conceptual, de caracter poetico, ejercido con atmosfera plena de efectos electronicos, pianos desafinados y versos recitados de forma esquizofrenica. Es genial aunque algo desorientada.
Moonlight Drive. La pieza menos admirada por mi persona aunque me gusta escucharla de vez en cuando, rescatable por la melodia y la guitarra slide.
People Are Strange. Una gema pop de influencia europea. La melodia vocal es maravillosa, sombria y melancolica, la letra no es tan sorprendente, aunque no puedo dejar de repetir: la gente es extraña cuando eres un extraño.
My Eyes Have Seen You. Es un tanto menor, sin embargo el corte proto-punk que transmite destaca como uno de los preculsores del genero.
I Can't See Your Face In My Mind. Despues de Strange Days es mi favorita del album.Una balada tan elegante y hermosa. Una cancion tan incomprendida e infravalorada que me satisface. Como pieza artistica es una obra maestra, innovadora, y de absoluta originalidad. Posee unos teclados sintetizados, electronicamente sustanciados, de ritmo carnavalesco aunque me parece mas, que fue extraido de un corte paranoico, que de una creacion carnavelsca.
Jim canta lleno de erotismo y obsesion, me enamoré de él.
La grandeza maligna se logra con los versos que hablan de perros de carnaval y de caballos de locura, acompañados de una guitarra que imita el lamento de un perro y el solo que considero lo mas perversamente sutil. Todo conjuga en
una obra llena de obsesiones, gothic dark electronic y pasion.
When The Music's Over. Absolutamente la pieza maestra del album. Toda la densa oscuridad, la sombria sutileza,cortada por la intesidad, la maldad pura derretida en un inocente mensaje: tomemos el mundo porque lo queremos.
La libertad al maximo. Mucho podria escribir sobre el ritual de When The Music's Over pero el simbolismo es tan abstracto, indefinido, cabalistico que me desorienta. El mesianico ambiente logrado por una instrumentacion magistral, la percusion sorprendente, los teclados clasicos e hipnotizantes, la guitarra gloriosa y bizarra en el mejor sentido. Todo esto derretido con la melodia vocal clasica maligna, sutil, plena de erotismo y perversidad.
Clasico del siglo.
ERICK NIELSSEN (nielss_erick@yahoo.com.mx) 18 de enero 2006
Mejor canción: Strange Days, When The Music's Over
o I Can't See Your Face In My Mind.
Oscuro, bello y religioso. Así observo este álbum
increíble. Talvez mi favorito de todos los tiempos. El
hecho es que Strange Days es de los capítulos mas
fantásticos del universo musical del Rock. Es un álbum
definitivamente pop, un pop malévolo, gótico,
apocalíptico. Este disco es como una criatura compleja
que soporta en ella extraños legados de pensamientos y
pasiones, y cuya carne pareciera estar contaminada con
enfermedades mortales monstruosas. Enfermedades como
la desorientación de You're Lost Little Girl, el caos
liberador de When The Music's Over, la maldad sutil de
I Can't See Your Face In My Mind, la melancolía de
Unhappy Girl, las visiones bizarras de Strange Days,
el voyeurismo de My Eyes Have Seen You, la alienación
de People Are Strange, la invitación suicida de
Moonlight Drive, el erotismo inmoral de Love Me Two
Times y la locura y desconcierto de Horse Latitudes.
Todas estas visiones musicalizadas son como tapices
curiosos o esmaltes hábilmente labrados donde están
pintadas las caras feas y hermosas del vicio, la
sangre, y la muerte, que hacen monstruos o locos a
todo aquel que las contemple. Y tal como dijo un chico
lector en un comentario de la pagina, este álbum se
puede catalogar como el primer álbum de música gótica,
porque toda la sufrida vitalidad del arte gótico esta
aquí: la vida intensa que se esconde en todo lo
grotesco, en todas tus noches de terror, en todas tus
alegrías deformadas, en el sexo terrorífico, en todas
esas noches sin sueño que nos hacen enamorarnos de la
muerte, todo esto esta presente y glorificado enStrange Days. Unos de
los álbumes mas entrañables, que reflejan todo lo
que acompaña a los sentidos, el urbanismo gótico, el
sentido oscuro de la gracia marchita que sirve de
esencia y forma del mundo sensorial, el mundo que
vemos, el mundo en el cual vivimos, repleto de
freaks como los de la cubierta y testigos como Jim
Morrison y The Doors cuyos actos parecen meros
sueños mortuorios, pero que no hacen mas que dibujar
todo en este álbum: Strange Days, días extraños
precisamente.
La cascada de notas que anuncia el álbum: Strange Days
se arrastra en el cerebro y calca algún nervio blanco
que materializa la tremenda dependencia del espíritu
en la condición enferma y morbosa en cosas como esta
fascinante composición, donde Ray Manzarek dibuja las
notas de órgano sintetizado con un lujo TAN
desenfrenado y sangriento, es de los mejores usos de
órgano que he escuchado. Puro glamour enloquecido. El
ritmo astral de John me llena de un goce deformado, y
los versos son tan inquietantes que las primeras veces
son demasiados subversivos pero te seducen poco a poco
hasta que llegan al clímax sexual. Ademas ese
estribillo instrumental hard-beat es de los sonidos
mas enfermizamente adictivos y purgatorios que he
escuchado. Pero el magnifico esplendor de la voz de
Jim con efectos electrónicos es lo mas desconcertante,
especialmente la forma que canta "Bodies confused,
memories misused". Es una gloriosa composición, siendo
una gran innovación, absolutamente atemporal y
sofisticada, es hasta progresiva, ¿no crees? Termina
de una manera diferente a como comenzó, por ejemplo.
Aquí Jim nos habla directamente del alma sobre sus
demonios personales, sirviendo de huésped sexy y
pecaminoso de la anfitriona burlona y terminando en
una terrorífica imagen: una noche de piedra.
You're Lost Little Girl es revelada por una oscura y
fúnebre linea de bajo que precede unas notas de
guitarra de Robbie que establece la tensión negra y
romántica. Pero toda mi mente se derrumba cuando Jim
canta "You're lost, little girl" de una manera ¡tan
sensual y adolorida! Todo esto progresa a un
estribillo pop muy evocativo, con un riff de órgano
sublime e intenso principalmente en la ultima
repetición. Estoy de acuerdo contigo, ese solo de
guitarra es de la secuencias de notas mas sexy e
hipnóticas que existen. Y ese final es devastador con
Jim cantando mas susurrante aun mientras el órgano
sigue las lineas de bajo y muere en la repetición con
un negro y hermoso énfasis del inolvidable "You're
lost". Su atmósfera gótica-romántica es solemne y
mágica y realmente te llega al alma ¿Quien no se
identifica con esta chica perdida? Pamela Courson
ayudó a Jim en su entrega vocal con un oral para hacer
la atmósfera mas integra. La joya erótica Love Me Two
Times, es ideal para los que se enamoraron de Light My
Fire, y por supuesto que yo soy culpable, ver a Jim en
cuero cantando sobre el amor carnal, claro. Me encanta
el ritmo tratado por Ray y John la cual con un sabor
de jazz lograron un sensual swing. La entera canción
fue construida a partir de un inteligente riff de
guitarra y el solo de teclado de Ray es ardiente y
absolutamente seductor. Pero el éxtasis llega al final
con un verdadero sexual riff de teclados mientras Jim
pide por sexo con una melodía inolvidable. Unhappy
Girl es de las piezas pop mas encantadoras que he
escuchado, la melodía es de lo mas poderoso y pegadizo
jamas creado. Iniciando en una de las mas brillantes
intros de todo el Rock, con pianos en reversa y notas
de órgano increíbles. La guitarra psicodélica de
Krieger es absolutamente penetrante, principalmente en
su mortuorio y hermoso solo. Excelente trabajo de
percusión, y todo junto con la voz de Jim, constituyen
una pieza pop gótica-urbana que transmite una gran
atmósfera de melancolía cautivadora. Ahora, tengo que
admitir que el freak-out poético de Horse Latitudes me
gusta levemente, es decir la poesía es de lo mas
horrorífco: caballos que se hunden lentamente en el
agua hasta morir es algo que me hace temblar. Se dice
que aqui se encuentran uno de los primeros usos de
sintetizador Moog. Segun Jim, se llama Horse Latitudes
porque trata sobre los Doldrums, donde los galeones
españoles se atascaban y para alivianar el peso tenían
que tirar los caballos por la borda. El poema trata
sobre el momento en que el caballo esta en el aire,
imagina el infierno de esa visión. No lo tomes a mal,
Federico, tomalo como un ejercicio poético mas que
musical, claro todo es superficial, pero las imágenes
se observan, ¿o no?
Jim creó una evocativa invitación a un paseo de
medianoche en un tejado de Venice: Moonlight Drive,
donde los Doors nos muestran su lado mas de cabaret,
con guitarras funky y teclados berlineses. La canción
no tiene la atmósfera mas fascinante del álbum ni un
gran atractivo melódico, como dices pero los Doors la
entregan con una interesante ambigüedad y frescura que
la hacen otra ilustre composición. Con alternancias
misteriosas si se trata de un romance liquido o un
pacto suicida. My Eyes Have Seen You es otra de las
canciones del tejado de Venice, con una melodía de Jim
simple pero poderosa. La verdad es que se trata de la
mejor oda al voyeurismo: visiones de ciudades bajo
cielos de televisión y sensuales fotografías
espirituales. La guitarra de Robbie con ligeras
distorsiones es explosiva. Pero Ray y John nos
muestran su maestría rítmica con un híbrido de tango y
calipso, todo matizado con la gran intensidad del rock
'n' roll. Otro eterno pop: People Are Strange libera
una de esas melodías de antología, que embiste hasta a
los mismos Beatles, a través de las amargas y
seductoras vocales de Morrison. El solo de piano de
Ray es de las piezas musicales mas pegadizas y
milenarias, transmitiendo toda la tormentosa esencia
de la belleza y delicadeza enfermiza del aislamiento.
La percusión y el órgano, no excluyendo la pompa y
adornos de la Europa meridional, junto con esa
guitarra acerba de Robbie, llevan de esos ritmos
circenses ambiguos y vagos, que realmente seducen de
una forma extraña como las figuras terribles de
soledad que Jim describe en sus letras. Todos somos
extraños en tierra de extraños, en las carnicerías de
circo que son las ciudades y los freaks que las
habitan. Sin embargo, hay una composición que ejerce
una influencia mas consciente en mi, y esa es: I Can't
See Your Face In My Mind. Porque no es muy valorada
por todos, es algo que no entiendo. Talvez no les
entusiasme porque es demasiado lánguida, sin embargo,
yo tengo una pasión especial por esta canción, me deja
absorto, quizá debido a los encantos del romance
muerto vergonzoso, que describe Jim. La melodía
cantada me parece malignamente hermosa, no la
encuentro para nada inmemorable; la parte de
"Insanity's horse adorns the sky" me fascina
horriblemente y junto con los demás versos parecen
seguirme a dondequiera que voy, turbando mi mente y
envenenandome peligrosamente. Empezando por esas
primeras notas sutiles y tediosas del piano
electrónico de Ray, que se arrastran burlonamente, y
luego con el cambio de ritmo de calipso con esa
percusión monstruosa y sensual, con platillos en
reversa que parecen bestias reptantes, junto con esas
marimbas de Manzarek que te hacen enamorarte de la
muerte. El órgano circense parece veneno escarlata:
cuando Jim canta "Don't you cry..." junto con él es un
momento tan perversamente bello que hace llorar. Otro
aspecto que quisiera resaltar es la guitarra de Robbie
¿No les parece que imita e incluso reproduce los
lamentos de un perro? Federico, ¿No te parece?
Especialmente en la ultima repetición de "Carnival
dogs..." Debe ser por los perros de carnaval que
realmente consumen mis lineas. En fin, es una balada
gótica que exhibe hermosamente el carácter apasionado
y mórbido del amor, la locura, la obsesión y la
muerte. Nunca la belleza deformada había llegado a
niveles tan tiernos y terrorificos.
Y que puedo decir del ritual de When The Music's Over.
Se trata de la obra mas psicótica y pesada de la
banda, una obra revolucionaria y mesiánica, que viaja
a través de formas casi de heavy metal, con órganos
ácidos y ritmos latinos babilónicos. Comenzando con
esa intro robótica del órgano y el "Yeah, c'mon" de
Jim, hasta explotar en una guitarra apocalíptica de
Robbie, para aprisionarse en la adictiva y enfermiza
melodía de "When the music's over..." y los
catárquicos "Turn out the lights". Después viene el
estamento de "Music is your special friend" para
bailar en llamas mientras se proyecte, progresando
hacia el mas extasiado, mas deforme y MAS brutal solo
de guitarra de Krieger... ¡Que brutal sonido! El solo
muere en el sosiego de un bajo maligno de Ray y
alternancias entre aletargadas y eléctricas donde Jim
libera un tour de forcé poético sobre la mortalidad
personal y el cataclismo del planeta, todos esas
"faces in the mirror..." y la fabulosa "...the scream
of the butterfly". Todo funcionando como amargos
indicamientos, matizados con percusiones erráticas y
laberínticas, guitarras murmurantes como lamentos de
bestias, y ese bajo perpetuo. Luego Jim anuncia un
susurro subterráneo que representa el fallecimiento de
la Tierra y estalla a capella en la señal política de
"¡¡¡We want the world and we want it, NOW!!!" para dar
lugar al VERDADERO cataclismo musical en la cual Jim
clama por un mesías mientras el impetuoso Ray parece
un volcán en clímax apocalíptico, Robbie desgarra con
fuerza destructiva, y John simplemente representa el
caos con esa batería. Es uno de esos momentos que
realmente no quisiera que se acabaran nunca, que
fueran inmortales. Después, por supuesto del caos y la
destrucción viene el letargo del ciclo When The
Music's Over para finalizar la vibrante celebración.
Una obra clásica. La primera vez que la escuché fue en
un cuarto sin pintar, sin alumbracion eléctrica y sin
amueblar. Imagina la catarsis fatal de ese momento.
Otra vez los Doors en mis momentos definitorios.
Revolución y revelación es lo que inspira esta épica
composición, pero no una revolución como la que
pintaban o pintan otros personajes, pienso que los
Doors buscaban una revolución mucho mas compleja, algo
así como un ritual chamanico masivo. Es el grand
finale del álbum: todo el existencialismo
gotico-urbano de las demás canciones y los testimonios
de la pista titular complementan la sustancia de When
The Music's Over pero a través de una forma de éxtasis
destructivo. De introvertismo a extrovertismo ¿Se
entiende? El final del juego que se experimenta con
Strange Days un juego mortal, el beso de la muerte, la
grandeza de la melancolía, la divinidad de la soledad,
del placer peligroso, la pureza y sutileza del mal, el
paraíso de la absorción apasionada y la mas grande
belleza: eso es Strange Days.
Envíame tus comentarios sobre STRANGE DAYS!
JUMPING JACK FLASH (tercer_elegido@hotmail.com) 11 de septiembre 2003
Waiting for the sun, el tercer album de the doors con un tema que se llama igual que el album, el cuál no fué incluido sino hasta el siguiente, el primer n° 1 de este album fué Hello, I love you, con este single tuvieron problemas judiciales con el grupo The Kinks ¿ por q? los Kinks disque en la canción hello I love you, plagiaron el ritmo de una de sus canciones, esto no fué de mucha importancia, para los Doors quienes además de arreglar este problema eran simpatizantes de la música de los Kinks. En este album se puede notar una actitud por decir rebelde en las canciones: The Unknow soldier y Five to one, la primera de estas es obviamente un tipo de protesta hacia la guerra y la segunda es adecuada para una tunda entre manifestantes universitarios y la policia: - they got the guns but we got the number-. tambien encontramos temas suaves en este album y el más destacado de estos es: Yes, the river knows, una balada donde Mor rison otra vez muestra una inluencia apache, infaltable en cualquiera de sus discos. Muchos fans notaron la decadencia de este album a comparación de los dos primeros, ¿ por q waiting for the sun y the soft parade son los más decadentes? bueno... una de las razones puede ser que en el set de grabación, Morrison literalmente se caía de borracho y la fama de la banda se intencificaba manteniendola más ocupada, en los actos en vivo se comenzó a perder el control de la policia donde se encontraba todo lo prohibido desde peleas, sexo, etc. Las actuaciones de Morrison mantenían calidad incluso le adirió un numerito especial en la interpretación de the Unknow Soldier, pero comenzó a hablar más por el público en vez de actuar, en varias ocaciones salía incluso arrestado.A pesar de tooooooodo esto el album tuvo bastante exito y buena publicidad incluso se promocionó un video clip de the unknow soldier, donde se puede apreciar las aptitudes, si puedo llamarlo así o mej or dicho estilo , de Jim Morrison para dirigir.
MARIO HERRERA (mr_kite0@yahoo.com) 6 de marzo 2004
Tercer
disco de estos californianos y aquí salta a la vista que ha perdido la banda en
originalidad y sorpresa. Se trata de prolongar lo hecho en los dos
formidables discos anteriores pero pese a que han subsistido un par de temas de
ese viejo repertorio de canciones (Hello I love you, Summer’s almost gone) ha
sido necesario un nuevo trabajo de composición, el cual se lleva a efecto en un
contexto de mucha presión comercial, y también dentro de muy breve lapso. El
resultado? , canciones de muy diversa naturaleza, que no obstante conservan
alguna frescura y generan simpatía carecen en su mayoría de lo sustancial, y
algunas se han alejado del estilo particularísimo de la banda, pero con
resultado híbrido, sin llegar a apreciar un cambio intencionado en la forma de
componer ni de conceptualizar la música, tal como sí ocurre en Morrison Hotel
y L.A woman...pero no todo es tan malo y hay algunas gemas que alcanzan ribetes
de excepcionales:
1.
Hello I Love You: Me cuesta un tanto reconocerle méritos a esta canción; de
originalidad no podemos hablar, debido al notable parecido con “All day and
all of the night” de The Kinks, y la batería está plagiada de “Sunshine of
your love” de Cream. Tiene un riff de teclado interesante (para variar Ray
siempre salvando la plata), pero la guitarra se me hace algo indigerible..me
hubiese gustado mucho más algo así como lo hecho en “Moonlight drive”.
Como sea me parece muy pop y sólo me gusta disfrutarla de vez en cuando.
2.
Love Street: “Love street” es la calle donde vivía Pamela Courson, novia de
Jim. Una melodía exquisita, interpretada muy correctamente por Morrison.
La guitarra y la batería están algo flojas, no hay mucho que decir del trabajo
de ambos instrumentos. En cuanto a Manzarek, esta vez se hace cargo, además del
órgano habitual (de timbre muy distintivo), de un piano de cola, en el
cual demuestra toda su sensibilidad. El sólo que trata de seguir la melodía
es pulcro y preciso, sin notas que falten ni que sobren. Me encantan también
los cambios de tono que experimenta la canción, como además la parte recitada
de Jim: “ I see you live on love street..there’s the store where the
creatures meet...”
3.
Not To Touch The Earth: Una canción rarísima…partiendo con una letra
absolutamente esquizofrénica. La base la lleva el bajo con una línea que
genera sin dudas una gran sensación de terror y desconcierto. Manzarek
lleva un doble sonido...el clásico efecto “church organ” que emula al bajo
y otro más sutil que sigue a la guitarra...en cuanto a ésta última..suena
bastante ácida por momentos, pero al menos irrumpe con cierta prudencia. Con la
sección de disonancias no tengo mayor problema, pero la parte final me produce
algún desagrado...no se si se habrá tratado de imitar el clímax de “The
End”, pero al menos creo fue una flojísima manera de rematar el tema.
Extracto de “Celebration of the Lizard”, “not to touch the earth” es por
lo mínimo una buena dosis de psicodelia.
4.
Summer’s Almost Gone: Un tema viejísimo, ignoro porque fue incorporado sólo
en el tercer disco, hubiese venido mucho mejor que “I looked at you” en
“The Doors”, pero creo se debe por la monotonía de la misma. Esto está
muy bien producido...Hay un doble piano presente en toda la canción (además
del órgano), la guitarra que tanto gusta de Krieger, que ayuda mucho en la
melancolía que trata de transmitir. La letra tiene un sentido
notoriamente nostálgico, y nos habla del sentir en los últimos días de verano
y el recuerdo de los bellos momentos pasados durante el mismo...cualquiera se
identifica con esto, no?
5.
Wintertime Love: Otra canción con olor a relleno. El único vals que
recuerde en la carrera de The Doors. Está escrito por Robby Krieger y
debe ser una de las canciones más breves de la discografía de la banda.
Lo cierto es que Robby inventaba muy buenas melodías, y acá queda de
manifiesto, pero también es cierto que el tema carece enormente de gravitación
y sustancia...no expresa nada y la letra no ayuda mucho tampoco. Manzarek
pone al servicio toda su preparación clásica barroca pero el resultado no es más
que una saturada secuencia de clavicordio...nada más que decir.
6.
Unknown Soldier: The Doors contra Vietnam...concuerdo, la canción no aporta
nada desde el punto de vista musical, es sumamente plana y sin muchos ganchos,
pero la letra está muy bien...resulta interesante como Jim aborda la guerra de
manera crítica pero a la vez poéticamente...la secuencia central, en que se
simula un fusilamiento está totalmente demás...las campanas y vítores también
me parecen fuera de contexto.
7.
Spanish Caravan: Robby Krieger diciendo presente, yo también puedo tocar
virtuosamente...virtuoso o no lo que hace, finalmente se luce, y eso que a esta
versión se le amputaron inexplicablemente por lo menos dos minutos más de
introducción de guitarra clásica. La parte vocal es sólo un pretexto, y
no hace más que seguir al resto, y líricamente tampoco da para mayores
comentarios, no creo que Jim haya pisado España antes de escribir esto, y más
bien responde al sentido de la música. Me gusta mucho lo que hace
Densmore en batería, pese a su breve participación. Como aficionado a la música
resulta claramente placentero escuchar una pieza así, pero a mí me parece muy
ajeno a lo que fue The Doors, y más bien suena como un tributo de Krieger a una
de sus principales influencias.
8.
My Wild Love: Idem. comentario oficial de la página.
9.
We Could Be So Good Together: Una canción que de primera impresión no ofrece
grandes cosas…lo cierto es que la melodía está, así como en el resto de las
canciones del disco se asimila muy fácilmente. Me gusta mucho la parte
del “I tell you lies..” donde podemos apreciar nuevamente el órgano
carnavalesco de Manzarek...el sólo hace lo suyo, a dos guitarras...me recuerda
a algún sólo de Gilmour.
10.
Yes, The River Knows: Hermosa balada, por momentos me recuerda a “ The cristal
ship”...si bien Jim cumple a cabalidad, lo que más disfruto acá es la
secuencia instrumental...hay algún otro momento de la carrera de esta banda en
que se sintonicen tan perfectamente todos los instrumentos? John hace uso de
toda su influencia jazzera...y toca con gran sensibilidad...ni hablar del piano
y la guitarra, una clase de cómo poner el alma al servicio de la música...todo
muy armónico, todo en su justa medida.
11. Five To One: Muchos se preguntarán que a que obedece el título...pues a fines de los años 60 las estadísticas indicaban que por cada persona mayor de 18 años habían cinco menores de aquella edad; entonces Morrison obviamente pensaba que los jóvenes unidos podrían tomarse el mundo...”They got the guns but we got the numbers..”. La canción es un tanto rústica, sin muchas variaciones ni sorpresas...hoy podría haber sido un rap, ya que suena más a discurso, pero naturalmente siempre poético, al estilo Morrison. En síntesis es innegable lo discreto de la composición, pero el mérito está en este mensaje pseudopolítico. Dato: en el segundo sólo de guitarra, cuando Jim empieza a recitar (C’mon honey...), sí le suben el volumen a su equipo y ponen atención, podrán escuchar nítidamente a Jim bebiendo dos sendos sorbos de su botella de brandy...es el síntoma claro de un hombre que comienza su lenta capitulación y que ser una estrella de rock o un reconocido artista no era su objetivo, y eso queda claramente de manifiesto en el álbum siguiente.
ERICK NIELSSEN (nielss_erick@yahoo.com.mx) 18 de enero 2006
Mejor canción: Love Street o Yes The River Knows.
Titulo idealista ¿Verdad? En contraste con el
existencialismo sexual y romanticismo negro de sus
obras anteriores. Sun es un simple disco pop, sin
revoluciones y sin revelaciones en el. A pesar que me
gusta bastante no es algo que me deleite, porque los
Doors tenían una identidad, y esa identidad no esta
presente aquí. Claro, hay sus excepciones, como Five
To One, que es la mas satisfactoria de los "cuatro
intentos góticos" del album. Históricamente, el grupo
ya empezaba su lenta capitulación en la confusión, con
Jim ya desinteresado en la música, debido a lo que se
había convertido, a su imagen teatral y su pose hacia
el publico, estaba encerrado en una prisión de su
propia estratagema como describía en Unhappy Girl. Al
final, el album tiene su identidad propia y sus
encantos, con notables y fascinantes temas pop que
tienen sus matices psicodélicos interesantes. Un 8-
para este album.
Las dejo en orden de favoritismo:
Love Street un tema pop TAN encantador que no tengo
otra que considerarla la mejor del album. La melodia
demuestra la gran capacidad imaginativa de Jim, y
tiene una sensación dulce y amarga que me atrae
enormemente. Todo en el tema es memorable y mágico, la
poesia es un admirable romanticismo repleto de
ternura, melancolia y magia suburbana. Ademas, Ray
encontró las notas perfectas y precisas para
contagiarme en su gran melancolia y esa coda con esos
"La, la, la, la" es preciosa. Los Doors demostrando
que podrian haber sido de los mejores grupos
estrictamente pop de la historia.
Yes, The River Knows es una balada bastante fúnebre y
melancólica y por eso es tan hermosa. Su poesía es
fantástica y macabra: "...I'm going but I need a
little time, I promise I would drown myself in mystic
heated wine" como si Jim fuera a ahogarse al río. Los
Doors a través de una maestría jazzistica liberan esta
atmósfera sutil, triste y encantadora, que me
transmite toda clase de sensaciones de desolación y
angustia confortable.
Summer's Almost Gone es otro excelente tema para mi.
La melodia es amarga y lacrimosa: las repeticiones de
"...where we will be" conforman un momento
arrebatador. Los arreglos de piano de Ray son
apesadumbrados y melancólicos, y el solo es intenso y
adolorido. La canción me hechiza con su atmósfera
llena de desesperanza y angustia, una gema menor.
Spanish Caravan tiene una atmósfera mágica y andaluz
como bien se describe en la poesía. El comienzo
acústico es bastante enigmático pero la verdadera
fuerza llega en la mitad cuando Robbie lanza dos
acordes acústicos mortuorios y viene la melodía de
Asturias esta vez con distorsión eléctrica y un órgano
psicodélico que es matizado con efectos sintetizados
terroríficos.
No To Touch The Earth tiene un sonido de órgano
eclesiástico MONSTRUOSO y despliega uno de los mejores
riffs de órgano que mis oídos han escuchado:
enigmático, fogoso, terrorifico. Esta toma es inferior
de la que sale en la pelicula (ahi es infernal!!) y
son mejores las de Absolutely Live y algunas otras. Hello, I Love You
es un pop energico y atractivo con una coda elctrica
extraordinaria pero en si el tema no tiene mucha
imaginacion, es generica y aburre con el tiempo.
Wintertime Love tiene una melodia brillante, la forma
que canta Jim la hace mística, ademas, las lineas de
clavicordio son un momento único, sin embargo, el tema
es insustancial, no tiene revoluciones, tiene una
progresión rutinaria por eso es débil, pero siempre
rescatable. Con We Could Be So Good Together
no tengo idea hacia donde quieren llegar, empezando
con la letra, pero la parte de "Tell you lies..." es
fascinante y los Doors nos muestran su lado mas
cabaretero con ese órgano berlinés. Ademas el solo
funky de Robbie tiene poder. No creo que My Wild
Love (el otro intento gótico), sea tan espantosa
como dices, la melodia, lánguida y acida, es fúnebre
y etérea, y los efectos atmosféricos tienen
misterio. Claro, la composición es pobre, pero ¿Que
esperas de un ragga indigena? Es un trance
interesante pero eso si, carece de poder, es monótono
y cansino.
The Unknown Soldier es demasiado errática, abstracta e
incoherente para poder excitarme. Pienso que la
melodia es fuerte, por ejemplo la parte de "...unborn
living, living dead..." es bastante hiriente y pega.
Pero la interpretación en esta toma es demasiado
desajustada y forzada y por eso es mala, es cierto. Te
recomiendo que escuches la version del In Concert, es
diferente, con mejores arreglos de órgano y un jam
acido en el medio. Esa version si me encanta. Y la
pieza teatral del fusilamiento de Jim es
indispensable. Despues de todo el album tiene sus
encantos y termina a todo culo con la nitzcheana
Five To One (Otro de mis momentos favoritos): Tiene
un riff de sintetizador mórbido y un ritmo venenoso.
John destroza la batería con gran fuerza y es
totalmente amenazante. Los solos de guitarra son
excelentes. Ademas Jim se escucha de lo mas
arrastrado y depravado, vomita las letras ponzoñosas
llenas de desorden y deseos revolucionarios... La
canción tiene gran poder y me llena de sensaciones
nihilistas. Las primeras escuchas son una
experiencia bizarra porque no es una canción muy
convencional, pero se arrastra en vos hasta
florecer.
Envíame tus comentarios sobre WAITING FOR THE SUN!
JUMPING JACK FLASH (tercer_elegido@hotmail.com) 13 de noviembre 2003
Se bastantes datos sobre la realización de este disco, pero hasta ahora no comprendo bien como es q a Jim Morrison, se le ocurrieron hacer semejantes cosas para la realización de este disco, digamos q su lado pop/americano/contemporaneo salió a flote, quien sabe por que, aunque tenía cierta atracción por este estilo, incluso gustaba de la forma de hacer música de Frank Sinatra, las únicas q me trago de estos experimentos son la contagiosa Touch Me, y Wishful Sinful, a mi parecer una de las más hermosas baladas q se han hecho. Por ser los Doors tambien hay Jazz, blues y hard blues, y todas esas me encantan, y por el final aparece la parte inicial de The Soft Parade, com Morrison pregonando unas palabras, de haber escuchado este tema por primera vez en este disco, habría dicho: otra vez se manda una botella de whisky para cantar? otro atroz experimento se avecina?, y luego llega un grito de anarquia, segu ido por las dulces notas de Robby con una guitarra acustica, este se conviete en el tema con más estilo propio de la banda en este disco, es como si la magia de su música se hubiera intensificado o por no decir q a Morrison se le pasó lo envergado por el trago. El disco es bueno, para mi ningún disco de los Doors fué malo, este me sorprendió de alguna manera la primera vez q lo escuché, y de alguna forma me llegó algo de decepción, pero aún así no es del todo descartable y se q muchos en ese entonces compartieron mi opinión, al salir el album se promocionó algunos temas, q tuvieron bastante exito resaltando buenos puntos del album y también se hizo un video clip musical de Wild Child, con el particular estilo de Morrison, mostrando en algunas escenas fragmentos de un film q Morrison realizó en la UCLA cuando estudiaba cine.
MARIO HERRERA (mr_kite0@yahoo.com) 6 de marzo 2004
Llegamos a la cuarta placa, la más
controversial de todas. “The Soft Parade” fue vapuleado por la crítica
de entonces, críticas que apuntaban básicamente a la clara confusión musical
del grupo, que echa mano a una excesiva variedad de ritmos y estilos haciendo
todo muy difuso y ultra complejo...y por sobretodo a la experimentación
orquestal, idea que nació de Mr. Krieger y de la cual él en definitiva se
sirvió para sus composiciones. Tenemos un disco que refleja el ambiente
interior del grupo, con un Morrison sufriendo los rigores de la fama y el peso
de llevar el cartel de “rock star”, y dando rienda suelta a sus malos hábitos,
como la excesiva ingesta de alcohol y cigarros lo que más tarde mermarían nítidamente
su calidad vocal y su desplante en escena, convirtiéndose en un dolor de cabeza
para sus compañeros que veían caerse a pedazos su reputación a causa de las
frecuentes bochornosas actuaciones de su líder. Es posible apreciar también
al Krieger más prolífico de todos, que aporta algunas cosas interesantes y
otras olvidables, trabajando en solitario o en sociedad con Jim. Es un álbum
que, aunque suene a opinión muy subjetiva, tiene en las canciones de su
vocalista lo más rescatable y en que, de no haber existido los dos álbumes que
lo suceden, hubiesen dejado la sensación que de The Doors fue sólo un grupo
con partida de caballo inglés pero que sucumbió ante las exigencias de una
industria que exige cada vez más de sus protagonistas.
1.
Tell All The People: Me imagino como habrán reaccionado los comentaristas de la
época al recibir esta pomposa introducción al disco. Esta fue la canción que
motivó la inscripción personalizada de los créditos, ya que Jim se negó en
un primer momento a cantar una letra con una directa interpretación de tipo política...ante
la insistencia de Krieger, Morrison concluyó: “está bien, pero entonces fírmala
sólo tú, ahora que sepan quien dice cada cosa..”. Pese a toda esta
parafernalia, he escuchado esta canción sin la orquesta y pues le quitamos
todo, así que mucha riqueza musical acá no encontramos y Manzarek como en todo
el disco queda relegado a un absoluto segundo plano. El saldo?, me parece
negativo.
2.
Touch Me: Esto me provoca sentimientos encontrados; por una parte musicalmente
es una canción definitivamente innovadora, con una melodía que califica sobre
excelente y quizás la mejor conjugada con todo ese aparatoso acompañamiento;
pero la letra es la mediocridad misma...no tiene sentido alguno, lo poco de
sentido que tiene resulta una cursilería barata y para rematar ambas estrofas
repiten exactamente lo mismo...no pudo Robby expresar un poquito más? Con no
mucho más me hubiese conformado pero...por algo Jim era el encargado de las
letras. Mi parte favorita es el bis del segundo coro en que queda sonando
el clavicordio acompañado del bajo y las cuerdas...con Jim cantando mejor que
nunca...
3. Shaman’s Blues: Un sorprendente blues-jazz
sobre un tiempo de 6/8 bastante atípico. La letra por fin de redime en la
pluma siempre provocativa de Jim. Lo más críticable quizás sea lo repetitivo
de la línea melódica para una canción de casi 5 minutos. Lo demás me gusta
mucho en especial el gran trabajo rítmico de Densmore y el sólo de órgano de
Ray, que por un momento sale de su discreción.
4.
Do It: No acabo de comprender esto...el riff de guitarra prometía y al final
nos quedamos con una canción que raya en el absurdo...me queda muy claro que
debo escuchar a los niños pero lo demás me parece una carencia de creatividad
abismante...la sociedad Krieger-Morrison queda después de esto absolutamente en
deuda.
5.
Easy Ride: La más floja de las contribuciones en solitario de Jim.
Este experimento medio folk deriva en algo sumamente fastidioso, en especial el
riff de órgano...nada muy malo ni nada muy interesante.
6.
Wild Child: Espectacular riff de guitarra...Krieger se cuelga nuevamente su
“bottle neck” y hace una gran performance en esta canción de Jim, que
eterniza al ser humano vinculándolo con lo ancestral y la naturaleza...en las
letras aporta Pamela Courson, que algo de talento tenía escondido, y que
probablemente estuvo presente en otros momentos inspirados de Jim. Destacable
también el aporte de Densmore quien armoniza a la perfección con el matiz
claramente “indígena” de la canción.
7.
Runnin’ Blue: En conjunto con “Do it” la responsable del desprecio
enconado de la crítica...un collage de ruidos inexplicables que vienen de todas
partes sin ninguna coherencia y un coro nefastamente ordinario, que introduce
sin pena ni gloria a Robby Krieger en el canto...normalmente la paso de largo.
8.
Wishful Sinful: Sin hacerme delirar, este corte creo es lo más valioso de Robby
Krieger en el álbum. Nos demuestra una vez más que el crear melodías
buenas nunca ha sido su problema...y los arreglos de vientos y cuerdas no
resultan tan obstaculizadores como los de “Tell all the people”. Una
letra correcta, una llamativa línea de bajo pero a Ray no lo oigo por ninguna
parte...pasa casi inadvertido. De mi particular agrado es la percusión durante
los primeros versos del coro...la canción constituye un punto alto dentro de
todo este caos.
9. The Soft Parade: Suite de cinco partes que viene a ser lo más excepcional de The Doors en muchísimo tiempo...casi parece increíble que permanezca tan inalcanzable en un disco paupérrimo. El origen de esta monumental obra la encontramos en la idea de Jim de hacer un disco repleto de historias diversas entrelazadas entre sí...y esto es lo que salió. En un comienzo tenemos a Morrison vociferando que no se puede pedir al señor con oraciones...alguna roncha habrá sacado esto pero da pie a una hermosísimo canto en que se puede apreciar a un Morrison abatido, pidiendo refugio...”can you give me sanctuary...I must find a place to hide”...es un instante de compasión y estremecimiento. Luego tiene lugar la segunda suite con un ritmo descolocador, y un teclado con un efecto rarísimo para ese entonces pero notable...le sigue la secuencia de acordes más encantadora...por lo dulce y pueril...simplemente genial...y finalmente la parte más extensa, un ritmo muy latino y The Doors rockeando como antaño...me recuerda inmediatamente a “when the music’s over” y Jim entra en un delirio ininteligible pero que nos hace transpirar...quizás el fade out ensucia un tanto todo el cometido..personalmente hubiese preferido un remate distinto. Y así finaliza este ingrato disco...luego vendría el desastre de Miami, la banda censurada en todos los Estados Unidos y la sensación que Morrison y The Doors son parte de la historia...habría que tener paciencia, algo bueno se venía.
ERICK NIELSSEN (nielss_erick@yahoo.com.mx) 19 de marzo 2006
Vamos hacer esta corta. No voy a contar mi vida como hice en mis otros comentarios, ya que soy un don nadie anónimo que no sabes ni de donde carajo salió. Bueno, salí de Nicaragua, el equivalente mexicano de la Tierra del Nunca Jamas. Pero así comenzó Jim Morrison y ya ves en lo que se transformo, y podrían pasar muchas cosas... mmm, olvida eso.
Aquí vamos: The Soft
Parade, fascinante titulo, misteriosa cubierta, musica
controversial. Con calidad dispareja. Comienza
demasiado televisiva para que me encante pero con una
melodia agradable. Con Touch Me todo se vuelve
sorprendente, aqui si la pegaron. Los bronces le
agregan buen matiz y por supuesto el crescendo
instrumental ultrapegadizo del comienzo. La melodia me
encanta y todo lo hace un pop gigantesco. Otra razon
ademas de Touch Me por la que me gusta el album, es
Shaman's Blues y en menor medida Wild Child. El blues
del chaman tiene un sonido de teclado fogoso que me
encanta y la masoquistamente repetida melodia vocal me
seduce horriblemente. Todo en el jam es fascinante,
inquietante y venenoso, pero lo mejor, lo MAS
ponzoñoso, intenso y memorable es el final cuando
Robbie de pronto saca un riff apasionado, adictivo y
emocionante que me mantiene petrificado escuchandolo
mientras Jim habla burlonamente sobre un extraña
promesa optica. Genial. Sin embargo, lo mas gigante,
epico y fabuloso del album es el tema titular. A ver,
a ver, si Dios existiera podriamos pedirle con
oraciones? Yo no lo haria. Cool. Se referira al Señor
catolico? Bueno, mejor olvido eso, porque naci bajo
los alburios de una familia catolica, pero me desvie
de la derecha. Bueno, me sali del tema. Puta. Siempre
lo hago. Maldicion. Despues de este monologo viene esa
primera melodia SUBLIME. Esta melodia es de lo mas
legendario, eterno y bello que he escuchado, de
antologia. Todo matizado con esa inesperanza de Jim al
ver que la muerte ya esta en la puerta. Las otras dos
secciones siguientes son extrañas, casi insanas y
surrealistas. La primera con una secuencia de acordes
pervertida y rara y una letra sexual morbosa "champion
sax and a girl named Sandy" y homosexual "... one is
to love your neighbor 'till his wife gets
home" La otra, comica y gracil con letras que me
gustan mucho y enferman "catacombs, nursery bones".
Pero la jornada apenas comienza con un ritmo latino
sexy y decadente que me encanta mientras Jim juega
con nosotros con la bienvenida hacia la mejor parte
del viaje donde nos damos cuenta que todas las vidas
que luchamos son para adornar la tumba. Hay una
seccion cuando el organo puntea que me fascina, es
cuando llega Jim a decirnos que tiene una cobra a la
izquierda y un leopardo a su derecha. Esto es
imagineria magnifica. Cuando explota todo, esto se
vuelve un rito pagano. Puedo sentir escalofrios
cuando Jim grita "it's getting harder" y por
supuesto lo enfermizo que es cuando escucho el juego
de palabras de "calling on the dogs/gods". Pero,
claro no hay mejor frase con que terminar el viaje que
ese donde exprimimos los ojos del caballo.
Envíame tus comentarios sobre THE SOFT PARADE!
JUMPING JACK FLASH (tercer_elegido@hotmail.com) 30 de noviembre 2003
No considero a Morrison Hotel como su mejor disco, pero considero q es el mejor desde Strange Days, e incluye mis dos temas favoritos de los Doors: Peace Frog y Waiting for the sun. Se mantuvo siempre el mismo estilo característico aunque en este trabajo mejoraron, y se puede ver muchos aspectos de los Doors, lo único q tal vez no está presente es el hambiente oscuro q predominaba en los dos primeros discos. El blues está muy presente en Morrison Hotel y L.A. Woman, recordando q en los dos anteriores discos había más experimentación. El sonido de Morrison Hotel mejoró con respecto a sus dos precesores tal vez tomando en cuenta la crítica musical y la censura de las apariciones en vivo q tenían destinadas los integrantes de la banda, esto a causa del escandalo producido en el Auditorium Dinner Key de Miami, interesante incidente por cierto- You´re a bunch of fuckin slaves-.Aunque este trabajo ya estaba en pro yecto antes del incidente, estos elementos tal vez influyeron en su desarrollo, de ser asi, lo hicieron para bien. El siguiente disco no tendría una gran mejora, pero al igual q este sería un trabajo digno de esta banda y por cierto una digna forma de despedirse.
MARIO HERRERA (mr_kite0@yahoo.com) 9 de marzo 2004
Queda
atrás para The Doors ese horrendo intento por tener su propio Sgt. Pepper’s y
vuelcan todo su trabajo en recuperar una identidad de grupo; esta vez existe un
notable cambio respecto de lo realizado durante los dos primeros álbumes y en
menor medida “Waiting for the Sun” y “The soft parade”, estos últimos
en que si bien hubo intentos por ir más allá sólo quedaron en inocuas
tratativas de evolución (particularmente en Soft Parade) y con resultados
bastante irregulares. Morrison Hotel es en cambio un álbum en que la
banda se reencuentra consigo, en que Jim Morrison recupera gran parte de la
motivación por hacer música, y esa inspiración renovada tiene su fuente en el
blues fundamentalmente...hay así también un cambio radical en su estilo poético;
deja atrás todo ese surrealismo tan peculiar y nos entrega algunas letras en
que muestra todo su pesimismo respecto al mundo y a su vida misma (por ese
tiempo registran una jam session en estudio que Morrison llama “Rock is
dead”). El boom quedó atrás pero no las ganas de hacer buena música...y no
pudo haberse esta banda reivindicado de mejor forma que a través de Morrison
Hotel...
1.
Roadhouse Blues: Imposible sacudirse ante el poderoso riff de guitarra que marca
este impresionante blues. El origen de esta canción es muy interesante;
llega Jim al estudio y dice a sus compañeros: “señores, traigo una nueva
canción...imaginen vamos por la autopista conduciendo un Chevy 65...no vamos
muy rápido, tampoco muy lento...llevamos unas cervezas en el asiento trasero y
un par de pitos, para cuando lleguemos a la posada, donde vamos a pasarla muy
bien...”...prefiero mucho más esta versión que la de concierto, ya que el
piano sienta mucho mejor que el habitual vox continental de Ray, dándole un
sonido más de “blues de bar”, conectándolo más eficazmente con sus orígenes.
La armónica también le da un toque distinto, tocada con mucha viveza por John
Sebastián, que aparece bajo el seudónimo de G. Puglese. Densmore
correcto, la guitarra y su solo bastante aceptables también...el mejor comienzo
de álbum desde “Strange Days”.
2.
Waiting For The Sun: Gran canción…de comienzo me fascina el teclado ultra
saturado acompañando a ese elegante bajo en bajada….posee una de las letras más
intrigantes que haya escrito Morrison...me gusta en especial la frase: “This
is the strangest life I ever known...”. El riff en conjunto de la guitarra y
el órgano nos lleva nuevamente a ese ambiente ancestral, desértico y toda esa
volada que existía en la mente de Jim. Extraordinaria combinación de sutileza
y furia...obscuridad y color, fantasýa y realidad.
3.
You Make Me Real: Tiene algo esta canción...debe ser por el muy simpático
Honky Tonk piano que utiliza esta vez Ray, que le da una dinámiza muy especial.
La letra un tanto simplona, pero ya me queda claro que Jim no se cabeceaba mucho
al componer blues (líricamente hablando). Siempre agradable de escuchar.
4.
Peace Frog: Lo más impresionante del álbum. Nació como un
instrumental, y luego extrajeron la letra de un poemario de Jim...la letra hace
referencia a la violencia policiaca, que Jim sufrió en carne propia durante el
concierto de New Heaven. Con seguridad el nombre obedece al riff de guitarra que
emula al sonido de un sapo. John bien jazzero, el órgano como respondiendo
insistentemente al riff de guitarra...y ese pasaje instrumental soñado que por
algunos segundos se escapa totalmente de la canción para dar paso al magnífico
solo de Robby...un tema pegadizo, complejo y extremadamente original...quien
sabe por qué no se convirtió en un clásico.
5.
Blue Sunday: Balada que si bien no está a la altura de “The cristal ship” o
“Yes, the river knows”, tiene muchísima armonía y encanto. Jim
cantando “ a lo Sinatra”, muy crooner. Su punto más alto además de la
interpretación de Jim, sobretodo en el coro, es el bellísimo timbre de la
guitarra de Robby, quien en su sólo no hace más que seguir la melodía pero
con una sensibilidad única. El punto más bajo está en la letra, un
tanto cursi y pobre.
6.
Ship Of Fools: Una interesante mezcla de jazz y pop. Es realmente muy
buena la base de percusión que ofrece John en esta pista. Además hay un
pasaje que deja abierta la opción a una progresión de jazz, y que en efecto
The Doors recurría a ella en sus actuaciones en vivo, con mucha improvisación
especialmente por parte de Ray.
7.
Land Ho!: Tierra a la vista!...un tema netamente marítimo...creo que la letra
bastante atípica, pues es una historia relatada supuestamente por el abuelo de
Jim (recordemos que Jim provenía de una familia de marinos) donde cuenta sus
aventuras en alta mar y todo eso...aunque tratándose de Jim pueda esconder
metafóricamente quizás que cosa...la música se me hace un tanto difícil de
digerir...lo que más recato es el riff de Robby que da comienzo a la canción...no
hay mucho más que eso en realidad.
8.
The Spy: Otro blues abordado con la misma originalidad característica de The
Doors. Nuevamente Ray recurre a un Honky Tonk siempre efectivo a la hora del
blues bien cantinero. La voz de Jim está en su mejor forma...me encanta
escucharlo en la estrofa final cuando llega a esa nota bien grave...”and I
knooow..”, demuestra que está entre los buenos. A veces la encuentro un
poco monótona, tuve oportunidad de escuchar un demo en estudio en tiempo más
acelerado y sin perder lo que la hace fascinante logra un mayor interés.
9.
Queen Of The Highway: Nuevamente The Doors incursiona en los terrenos del Jazz y
sale muy bien parado. En el Box Set del año ’97 se puede encontrar una
versión absolutamente jazz de esta canción en que la voz se acompaña sólo de
la batería, piano y un contrabajo. Aquí está más fusionada pero de
cualquier forma es interesantísima, teniendo después de mucho a Ray nuevamente
como el músico más destacado de la agrupación. Buena letra, la melodía
carece quizás de una buena estructura coral.
10.
Indian Summer: Quizás el único relleno del disco. Esta canción que
inevitablemente nos transporta a algunos pasajes de “The End” es, aunque no
se crea, muy probablemente la primera canción grabada por The Doors; así es,
es un tema viejísimo que no se me ocurre por qué viene recién a ser publicada
en el quinto disco. Tan extemporánea vino esta decisión de registrarla
que cayó en un momento absolutamente inoportuno, y es por eso que parece tan
fuera de contexto, considerando la nueva onda musical en que anda metida la
banda. Si ponen atención en la voz de Jim, notarán que suena un tanto
distinta al resto del álbum...si me preguntan, creo que es la voz de algún
demo antiguo y que se utilizó para esta ocasión, sólo innovando en la
estructura instrumental.
11.
Maggie M’Gill: Un blues con esa “alma nativa” tan propia de The
Doors. Obviamente lo más destacado es el trabajo de Robby a dos
guitarras, una de las cuales nos entrega ese sonido slide tan exquisito que
magistralmente ejecuta Krieger. La letra al igual que “Land Ho!” es a
lo cuenta historia, y Jim la canta con mucha convicción.
Luego de esto la banda retoma las giras, se habla de un Jim renovado, mucho más calmo en escena. La crítica estuvo absolutamente benevolente con el disco y todo parece resurgir. Lo cierto es que el jim autodestructivo aún está ahí y eso se hará patente en su último álbum registrado con la banda, pero queda algo de esas buenas canciones en su mente y se acrecentará la leyenda que gira a su entorno.
ERICK NIELSSEN (nielss_erick@yahoo.com.mx) 20 de marzo 2006
Lei que Jim estaba un poco mas envuelto en este
album que en los dos anteriores, pense que talvez eso
explique porque este es el mejor desde Strange Days, y
estoy de acuerdo es el mejor desde aquel y por ende el
mejor que hicieron despues del debut. Lo encuentro
como un album de rock exorbitante, decadente y
flamboyante. Cada cancion es fantastica, todas menos
Indian Summer, la cual no parece adaptarse con todo lo
demas, suena aburrida mientras las demas suenan
excitantes. Realmente pienso que la mejor cancion es
Waiting For The Sun. Es absolutamente maravillosa y de
las mejores que Jim escribio. Esos teclados en subida
son magickos y conmovedores, la guitarra llora
deserticamente y la melodia del estribillo es de lo
mas memorable y legendario de los Doors. La letra es
pesimismo existencial pero con un poco de esperanza
mientras esperamos por el sol. Fantastica cancion. A
parte de eso tenemos dos clasicos mas (Peace Frog,
Roadhouse Blues), una elegante balada jazz/rock (Queen
Of The Highway) y una balada blueseada muy interesante
(The Spy). Dime loco pero yo le doy un nueve.
Ahora lo estoy escuchando despues de varios meses de
no hacerlo, y admito que no recorde momentaneamente
esa seccion donde se repite el "Waiting" y ese verso
"Waiting for you to come along", es terrorifico, eso
es de lo mas epico y glorioso. Jim es un genio. Solo
me imagino a Jim en el desierto antes del amanecer
cuando el sol se pone timido, encaprichandose en no
salir y legiones de animales de sangre fria buscando
algun lugar tibio que pueda llenar sus vacios
espirituales. No seria cool? Ah! y serpientes,
serpientes de cascabel dando avisos con sus maracas de
"YOU CANNOT PETITION THE LORD WITH PRAYER!!!!!"...
Envíame tus comentarios sobre MORRISON HOTEL!
JUMPING JACK FLASH (tercer_elegido@hotmail.com) 6 de septiembre 2003
Este fué mi primer album de los Doors, de los cuales ya era un conocedor pero decidí tener solo lo escencial hasta que vi los albumnes, en su edición remasterizada y decidí coleccionarlos. Al comienzo en the Changeling, comienzan el album de forma exelente, todos los integrantes del grupo hacen de las suyas en este tema, en especial Robby en la parte del solo. al transcurrir el album me di cuenta que era demasiado blusero, y así querian q fuera, de alguna forma ( algo les decia que este podría ser su último disco), por lo cual se nota varios estilos de rock and roll pero el que predomina es el blues. Un muy buen trabajo tanto en lo músical como en las letras, el más claro ejemplo de esto es Riders on the storm. Antes de escuchar el disco ya tenía en consideración que L. A. Woman es mi tema favorito de los Doors y no puedo explicar por q ya que reconosco q hicieron otros mejores incluso en este disco. Al final tenemos Riders on the storm, cerrando de una exelente forma el disco y la carrera de los Doors. Podría hablar muchisimo más de este album pero diré brevemente que es exelente y especialmente una exelente forma de despedirse de estos brillantes músicos( jinetes en la tormenta).
MARIO HERRERA (mr_kite0@yahoo.com) 9 de marzo 2004
Como
toda historia tiene su final, tenemos acá el último álbum de The Doors
junto a su carismático líder. Este
disco reúne muchas cosas positivas; con la finalidad de escapar un tanto de
la presión dejan Electra y graban en la quietud de L.A, siendo el grupo en
conjunto con Bruce Botnick los productores del álbum
“abandonando” por un tiempo el trabajo de P.Rothchild; es casi un
disco de blues...hay también pasajes de rock convencional y jazz, pero
claramente marcado por la intención de Morrison de hacer un disco de blues;
han vuelto a registrar todas las canciones con autoría de la banda toda, con
el inequívoco propósito de recuperar la unidad de la misma; contiene tres clásicos
absolutos en los cuales es posible distinguir una notable evolución en términos
musicales, como por ejemplo en su último corte en que se aprecia uno de los
acercamientos más fuertes con el jazz...en resumidas cuentas es una
prolongación del trabajo desplegado en Morrison Hotel, hay un concepto
similar pero profundizando en el blues y con una intimidad muchísimo más
marcada. Lamentablemente también
resulta ostensible la decadencia de Jim Morrison, que si bien fue fundamental
para la creación del disco, aportando sus canciones más importantes y además
dando cátedra de cómo interpretar un blues, se ve reflejada en sus letras el
estado de ánimo por esos días...un abismante pesimismo y una muy fuerte
depresión, y con seguridad la certeza de estar aproximándose a lo
inevitable.
Las canciones:
1.
The Changeling: Una canción bien cojonuda.
Tiene un interesante riff de órgano, mucho más aún en el coro,
cuando se fusiona con el de guitarra.
Es inevitable el que llame poderosamente la atención desde ya las
condiciones vocales de Jim; es realmente otra voz, deteriorada por el alcohol
y principalmente por el tabaco (a estas alturas Jim fumaba unos sesenta
cigarrillos diarios), pero ello forma parte finalmente de la mística del
disco y de la leyenda que significa Jim Morrison. Queda claro después de oír
esto que no se necesita tocar más fuerte ni más rápido para crear una canción
aguerrida...con mucha más armonía y fineza se logra el resultado sólo
conseguido a medias por “Five to one”.
2.
Love Her Madly: Otro temazo de Robby Krieger.
Con una dinámica muy especial, gran trabajo de los cuatro
instrumentistas, con mención especial del bajo a cargo de Jerry Scheff en
esta ocasión. Empieza
con un rasgueo semi muteado en guitarra y luego la muy característica subida
de bajo y un excelente piano de Ray, que cambia durante el coro por el
tradicional órgano con sólo incluido.
El sólo de guitarra es muy simple, no hace más que repetir la melodía
y aunque sea correcto lo oigo más bien pálido.
Otro aspecto a destacar es el puente que separa las estrofas del coro,
con Jim repitiendo varios compases: “all your love...” y luego el quiebre
melódico coral, que es sencillamente extraordinario.
3.
Been Down So Long: Este es un blues bien rústico, bastante cuadrado y con una
acentuación muy inusual. No
se me ocurre algo más meritorio en esta pista que los magníficos arreglos de
Robby Krieger, llevando durante toda la canción un doble juego de
guitarras...durante la segunda estrofa una de ellas hace el mismo riff
constantemente, el cual me recuerda un tanto al de “Yer blues” de The
Beatles. Ahora sí el sólo
de guitarra es inobjetable...brillante ejecución.
Ray debería estar tomándose un café porque no lo escucho
participar...y quizás fue mejor, así se puede degustar mucho más este gran
collage de sonidos, cortesía de Mr. Krieger.
4.
Cars Hiss By My Window: Blues
nuevamente, pero las revoluciones bajan drásticamente en esta oportunidad.
Una letra muy melancólica, con un Jim cantando casi con
displicencia...es todo esto muy convencional, salvo la parte en que Morrison
imita espectacularmente una guitarra...nada más que decir.
5.
L.A Woman: Una auténtica
“canción Doors”. Aún
la banda rememora su origen, cuando Jim llegó sólo con las letras, y luego
de una breve entonación empezó a salir casi mágicamente la música logrando
ese endemoniado ritmo y esa fuerza tan propia de este súper clásico.
Letras que hablan de esa gran ciudad
donde abunda el placer y el pecado; donde puedes encontrarlo todo,
dinero, mujeres y crímenes a la orden del día.
John dio con la base rítmica precisa (algo similar a la de “Highway
star” de Deep Purple). Lo
que hace Robby en guitarras es uno de sus trabajos que más me gusta en toda
la carrera de The Doors...aquí casi siempre en su labor de contestación a la
voz...Ray utiliza simultáneamente un piano acústico y uno eléctrico, este
último fraseando en gran forma.
La canción lleva constantemente un ritmo envolvente sin descansos, con
solo de piano incluido, hasta un abrupto momento de reposo, en el cual es
posible apreciar unos sorprendentes acordes de teclado, muy similares a una
guitarra con efecto “wha wha”...y luego, el impresionante crescendo, lo
que hace a esta canción única, con Jim vociferando extasiadamente “Mr.
Mojo Risin’” (que corresponde justamente a un anagrama de “Jim
Morrison”) que a su vez al parecer hace alusión con una pócima afrodisiaca
utilizada por algunas culturas antiguas.
Y todo esto desemboca nuevamente a ese acelerado viaje, con un solo
majestuoso de Krieger. Un
monumento absoluto del rock & roll.
6.
L’America: Esto es lo más raro, en el mejor sentido de la expresión, que
haya hecho alguna vez “The Doors”.
Desde esa guitarra que lentamente va agarrando una extrañísima
secuencia, a la cual se une igualmente el bajo y luego el órgano...de la nada
irrumpe la batería marcial de Densmore y finalmente Jim con una entonación
oscurísima...la canción toda en este instante es radicalmente lúgubre...luego
un quiebre absoluto y tenemos algunos compases de blues de carretera para
volver a la marcha esta vez con un solo majadero de Manzarek...el crescendo
y...sorpresa, una musiquilla con pinta de jingle de comercial de
detergente...finalmente la canción se va entre las mismas líneas del
comienzo, con Jim repitiendo todo el tiempo lo que da nombre al tema...si esto
no es extrañísimo....! pero alguna sensación de suspenso provoca y los
quiebres entre secuencias absolutamente distintas la hacen atractiva.
7. Hyacinth House: La casa de los Jacintos...este era el hogar de Robby Krieger, donde se encontraban al momento de la inspiración de Morrison. Una música muy simple, con la letra más depresiva escrita alguna vez por Jim y uno que otro lucimiento por parte de Ray. La guitarra acústica corre por cuenta de Marc Benno. No es una de mis favoritas pero con ese timbre melancólico con que la canta Morrison termina por convencerme.
8. Crawling King Snake: Este es un blues de John Lee Hooker que The Doors interpretó desde siempre, pero que vino a grabar sólo en este disco final. Obviamente hay una identificación de Jim con él, dado que se hacía llamar el “Rey Lagarto” y tenía todo un cuento con serpientes, reptiles y todo lo demás. Un solo de órgano y otro de guitarra, pero mientras el primero no ofrece mucho de nuevo, no puedo dejar de sorprenderme con el de Robby, quien hace definitivamente “cacarear” su guitarra, con fraseos entrecortados y bien ácidos. En lo demás creo que es un poco extensa, “Back Door Man” con menos tiempo me deja una muchísima mejor impresión.
9. The W.A.S.P (Texas Radio And The Big Beat): Otro viejo blues reivindicado...desde más o menos la gira por Europa del 68’ acostumbraban a tocarla, con Jim recitando la letra y Ray haciendo la línea bluesera tradicional de bajo, y como antesala a “Love me two times” o “Hello I love you”...aquí la llevan al estudio pero con nuevos arreglos, los que no son precisamente de mi total agrado...Jim recitando a la velocidad de la música, hace perder todo el encanto que la letra tiene, y que por lo demás es absolutamente incoherente con todo este sonido revoltoso...la parte cantada no hace sino empeorar las cosas...a mi juicio el único prescindible relleno.
10. Riders On The Storm: En mi humilde opinion “Riders on the storm” es una canción perfecta, con la que soñaría cualquier banda que tenga como premisa y meta el dejar un legado a la música popular y contribuir a su evolución. Casi parece increíble que una canción de esta envergadura haya nacido tan inocentemente; durante las grabaciones del disco estaba el grupo jugueteando un rato con “Ghost riders in the sky”, de Johnny Cash, y a Jim se le ocurrió: por qué no hacemos un tema que se llame “Riders on the storm”?, así es como nace esta sensacional pieza con otra extremadamente intrigante letra, con alusión nuevamente al episodio que Morrison vivió de niño en Nueva México, cuando presenció un accidente de tránsito protagonizado por unos indios que el propio Jim vió agonizar ante la indiferencia de sus padres, experiencia que marcaría su vida y su obra, como poeta y músico. En lo musical se pueden contar una enorme cantidad de sutilezas, las que en definitiva coronan la hermosa melodía...desde un comienzo entramos en ambiente con aquellos sonidos emulando una tormenta...truenos y copiosa lluvia para la introducción de jazz con un John Densmore tocando con una sutileza increíble y un riff de bajo muy peculiar, hasta que irrumpe el mejor instrumentista de esta colosal pista, Mr. Ray Manzarek que desde que decide sentarse frente al “Rodhes” entra en el sitial más elevado del rock...una hermosa secuencia descendiente para entrar en calor y la voz esta vez limpia, pulcra de Jim, redoblada con un efecto de eco, idea que nació de John Densmore. La guitarra la tenemos nuevamente contestando la mayor parte a la voz, con fraseos que alternan entre lo grave y lo agudo. Luego el slide de Robby como dando el pase al mejor momento: el eterno y célebre solo de Ray, quien nos deja absolutamente absortos durante dos minutos, contemplando esta proeza llena de imaginación y emotividad...que más se puede decir, sólo sacarse el sombrero y aplaudir. Luego queda algo más para el canto, la tormenta, más lluvia torrencial y los celestiales acordes finales, que premonitoriamente quizás daban el adiós a uno de los mitos más grandes del rock, un ser que salió de la nada y que con una meteórica y breve presencia deja una inconmensurable herencia para quienes con devoción nos admiramos de las genialidades que ha regalado el rock & roll, y que hoy se recuerda tal como siempre quiso, como un incesante poeta y un complejo pero sensible ser humano, siempre en la búsqueda de su verdad.
ERICK NIELSSEN (nielss_erick@yahoo.com.mx) 31 de marzo 2006
Aqui
Nielssen con su comentario para Fedefercito. Bien, me tome el tiempo de leer
los comentarios de todos y nadie dijo nada muy objetivo, entonces no
estoy muy inspirado para decirle a todos quienes ya saben (o al menos
DEBERIAN de saber) que grande es Riders On the Storm. Recuerdo esas noches de
adolescente (hace 3 o 4 años) en mi cuarto solitario escuchando esta
cancion una y otra vez, esas noches de ensueño y llenas de horror donde
los
Doors me hacian compañia y turbaban mi mente de una manera sublime. No, man,
ese solo de piano es lo mas magico hecho por cualquiera. Yo como un pianista
algo amateur no puedo dejar de resistirme ante semejante muestra de
genio. Terrorificos teclados.
Sobre el album? Interesante, excitante por momentos. Love Her Madly es
mistica, no es un pop comun. Lo primero que me imaginaba al escuchar el
triste y pegadizo "don't you love her madly" era Vietnam. No se porque.
La cancion es linda, me gusta mucho y es algo depresiva. De las mejores de
Robbie.
El tema titular es una ceremonia, una oda espiritual al decadentismo urbano
de los Angeles. Me atrae mucho pero es algo frustrante. No me gustan
mucho las vocales de Jim, pero el tema es genial por
supuesto, es muy conmovedora, genuina, inspirada y
emocionante. Crawling King Snake me gusta mucho no se porque, talvez porque no
me puedo sacar de la cabeza esa frase de "I'm a
crawling king snake in the room of damned" y pienso que Hyacinth House es
hermosa tambien, no al nivel de Riders o Love Her Madly pero el canto
de Jim y el solo de Ray son hermosos.
Bueno, imaginarme a Jim colgado en el microfono cantando de una manera
nauseabunda "There's a killer on the road" ya es un trauma, bueno
talvez solo soy yo. Y fumando! Jim debe haber estado
fumando. No seria cool? Bueno, talvez soy solo yo tambien. Se acabaron los
Doors pero la leyenda sigue hasta el mas alla. Eso son todos mis comentarios
de los Doors, la banda mas fascinante. Gracias,
espero que hayan disfrutado el show del pequeño
Nielssen.
EZEQUIEL (ezequiel1@lq.com.ar) 31 de agosto 2006
Hola
soy ezequiel yo hace 3 o 4 años q escucho the doors y soy re fanatico de
ellos.. me conosco la biografia de jim todo lo q halla salido de el.. nunca me
canso de escucharlos..
Bueno el cd l.a woman.. tiene un poco de tristesa ya
q no son como los otros cd anteriores.. ej: the doors 1967 o strange days
etc..
Bueno en fin las canciones q puedo rescatar de ese cd l.a woman son --> The wasp (Texas radios and the big beat)
Riders on the storn, The changelling, Love her madly, Been down so long y bueno la cancion q le da el nombre al cd
en realidad me gusta todo el cd de ellos.. nada mas q puedo apresiar el trabajo q hicieron en estas canciones en las demas canciones q no nombre se puede apreciar un desgaste de jim y del resto del grupo ya q este seria su ultimo albun.. antes de q jim se valla a paris y muera alla bueno volviendo al cd.. se merece de calificacion un 10..
yo creo q la formacion actual de los doors.. es un asco ya q jim era the doors.. no los otros.. ya se lo q deben pensar q estoy equivocado pero ese es mi criterio
ustedes
deben decir q no es asi..
tambien hay q darle merito al resto del grupo
por q sin ray, robbi y john q seria el grupo ya q ellos fueron escalando para poder ser algo en la historia
de sus canciones.. yo creo q fue el mejor grupo de la decada de los 60 y 70..
el nuevo
vocalista es un asco ya q imita a jim es las formas de cantar como en la
cancion
Break On Through (To the Other Side) q ellos grabaron en el 2003 en un
programa en vivo
ademas ray dejo de usar su organo clasico por uno de ahora..
obvio q va a hacer lo mismo.. en el ritmo de las canciones q fueron antes.. seria el sonido es patetico....
bue en fin yo creo q el cantante ian se aprovecha de la fama de jim para ser un buen cantante..
el dice q jim es un mal poeta.. puede ser pero las canciones de el tiene odio.. amor.. drogas.. etc
bueno en fin.. seria the doors.. se termino en el 1971.. cuando murio jim.. no se puede reemplar a alguien en todos los aspectos..
espero q les guste mi opinion acerca de los doors
chau suerte me voy
Envíame tus comentarios sobre L.A. Woman!