GENESIS

COMENTARIOS DE LECTORES


ROBERT FRIPP (vroomvroomes@yahoo.es) 1 de febrero 2003

Querido amigo: le mando este mensaje para decirle que en parte estoy de acuerdo con lo que dice en los comentarios de los discos de GENESIS. Lo primero decirle es que PETER BRIAN GABRIEL tiene un gran registro vocal y que no ha perdido ningún ápice de su gran voz ya que canta maravillosamente con una gran cantidad de matices. Para mí tiene mucha mejor voz que Roger Daltrey y eso que soy un fan de THE WHO. Reconozco que soy un seguidor del rock progresivo y sinfónico de finales de los sesenta y principios de los setenta y para mí PETER GABRIEL es LA VOZ de dicho estilo. Reconozco también que le tengo mucho aprecio al CAMARADA y estoy con usted a la hora de enjuiciar la obra de Phil Collins además de odiar los trabajos de GENESIS desde 1976 hasta 1992. PETER GABRIEL ES UNA EMINENCIA en toda regla en todos los aspectos interpretativos, musicales, compositivos, etc pero respeto firmemente su opinión y espero que usted no me heche esto en cara. Gracias si leen este mensaje.

JUAN (rayadosmty@hotmail.com) 4 de marzo 2003

Revisé tu página llamada D/R MUSICSTUDIO y la encontré muy interesante, no pude resistir la idea de exponer mi opinión, primero que nada me especializo en Genesis, en lo cual te hago una atenta invitación a mi comunidad que se encuentra abajo del mensaje. Solo mencionas dos discos de ellos, no se si es porque solo tienes esos o esos te fueron agradables para analizarlos, y lo que  mencionas: "El Selling England By The Pound, es la obra cumbre de Genesis"; ajá, puede ser la obra maestra de la banda, pero te pregunto: ¿Has escuchado el The Lamb Lies Down On Brodway? ¿El A Trick Of The Tail? ¿El Wind And Wuthering? ¿El Seconds Out?. El primero es la obra cumbre del progresivo general y el mejor albúm de tipo secuencial o llamados también "conceptual" de la historia, el segundo; lo considero el mejor disco de Genesis, todas las canciones son perfectas, no hay puntos flojos en los tracks, (a diferencias de otros disco de Genesis o de otros grupos en g eneral, donde solo hay tres o cuatro tracks fuertes y lo demás sirve de "relleno"). El tercero; es sencillamente hermoso, se notó que a Genesis le importo más la calidad nítida de sus interpretaciones, antes que cualquier cosa, y por último; el súper famosísimo Seconds Out; el mejor albúm en vivo de la historia (en todos los géneros) y no exagero, hay millones de personas que me pueden respaldar. Además veo que le tienes un cierto "enfado" a Phil Collins, pero lo que no sé si es a su carrera de solista o con Genesis; cuando escuches del A Trick Of The Tail en adelante te aseguro que que tu idea transformará, pero si tu odio hacia él es por su carrera de solista; ahí será más difícil abrir tu mente; pero en tal caso te recomiendo estas canciones de el: In The Air Tonight, I Wish It Would Rain Down, Take Me Home, Easy Lover, Against All Odds, Don't Lose My Number... y un sin número más de canciones que te podría recomendar.

ROBERT FRIPP (vroomvroomes@yahoo.es) 21 de marzo 2003

Querido amigo Juan: le mando este mensaje para contestarle a sus preguntas. Mi respuesta es que conozco los discos mencionados en su mensaje y los lanzados tras el THE LAMB LIES DOWN ON BROADWAY me parecen malos al igual que las canciones de phil collins que recomienda. Reconozco que es una opinión muy subjetiva pero respeto la suya encarecidamente y espero que usted haga lo mismo con la mía. muchas gracias si leen esto.

FEDERICO AURAND (peres_fma@yahoo.com) 2 de julio 2003

De muy chiquito soy fanatico de los beatles y pensaba que eran los mejores  muy `pero muy lejos del resto, hasta escuchar YES y si bien siguen siendo los mejores los beatles la distancia me parecio menor, con Yes crei encontrar algo inigualable en cuanto al rock elavorado , hasta que el año pasado me hicieron llegar los primeros 7 discos de genesis... y quede muy sorprendido la cantidad de melodias que habia en cada cancion, impresionante, espectacular, ahora que escucho genesis (con peter gabriel) siento que ya escuche todo. Mencion aparte lo de peter gabriel : se puede decir que a uno el guste o no la voz ( ami me encanta) , pero me parece que nadie vocaliza como el , la cantidad y calidad de melodias que hace es incomparable, no solo disco a disco, sino cancion por cancion, suppers ready !!! si hubiesen hecho solo ese tema, me bastaria para decir que genesis es una de las 5 mejores bandas de toda la historia !!!!!!!!!!!

JORGE VAZQUEZ AVILA (jlvasqueza@hotmail.com) 8 de agosto 2003

Saludos, se podría escribir  largo y tendido  sobre bandas,. y gustos.  Dos consejos, tomad lo que aquí se escriba solo  como una referencia y no como santa palabra, luego  escuchad mucha música  aunque no nos alcance esta vida ni el dinero para  escucharlo todo. Primero tengo que decir que   nunca me ha parecido el termino "progresivo"  o "rock sinfónico"  con el que se ha querido encasillar a bandas como Génesis, Yes, Pink Floyd, King Krimson y otras.  Esa  "encasillamiento"  me parece una forma de menosprecio, ya que entre dicha bandas  su música es diferente  y muy variada inclusive dentro de una misma composición.  En mi concepto bandas como las ya mencionadas son un estilo de música en sí mismas.
Con relación a Génesis formada alrededor de 1966 la considero uno de los más hermosos ejemplos  de sinergia, hecho  confirmado por la mayoría de las encuestas  que  ponen muy encima los discos de Génesis sobre los discos en solitario de sus integrantes. Extrañamente se tiende a recordar la salida de Peter Gabriel o Steve Hackett, e incluso Phil Collins pero  se olvida (o se quiere olvidar)    el año 1970, cuando por caprichos  del destino se forma lo que los conocedores han llamado  como el GENESIS CLASICO (Gabriel, Hackett, Reutherford, Banks  y Collins) que saca en dicho año  el hermoso "Nursery Crime".  En ese entonces  Collins ofrece sus servicios como baterista en un anuncio en la revista Melody Maker,  Steve Hackett  mira un
anuncio en la misma revista   que dice  que una banda llamada Génesis busca un guitarrista.  Siempre he pensado sin negar  el enorme aporte intelectual de  Peter Gabriel en las  letras  ( principalmente Supper's Ready, The Musical Box, Battle of Epping Forest, Return of Giant Hogweed,  todo el The Lamb,)    que  el resultado final de un album de Génesis siempre fue un esfuerzo de grupo, de hecho  en "The Lamb."  por primera vez todas las letras las escribió Peter Gabriel, pero la música fue principalmente un esfuerzo del resto de la banda.   No es sino hasta "The Trick of the Tail " que comienzan a aparecer los créditos de las canciones, tal vez para evitar futuros malentendidos. Con relación al la música POP  siempre existirá cierto grupo de "puristas" que satanizarán el POP,  personalmente considero que hay POP  trascendente e intrascendente y  creo  que  Génesis en su etapa más POP  (los albumes  a partir  de  "Abacab") tuvieron  ambas clases de POP, pero también era un POP con estilo propio.  Un comentario adicional es que los álbumes en vivo a partir de "Seconds Out"  reflejan mayor libertad en la interpretación instrumental y suenan mucho mejor que las grabaciones en estudio. 

Con relación a los cantantes   considero que  éste tiene una cuota importante en la imagen del grupo. Algunos cantantes con una excelente voz cometen el error de dejar que su voz  por si sola lo  haga todo,  lo que los vuelve planos y monótonos. Otros  buenos cantantes solo cantan canciones con una misma temática emocional lo que no deja ver otras cualidades importantes.  Hay cantantes que cantan y cantantes que sienten.  Jon Anderson  es un cantante que tiene una voz especial y buen registro vocal, pero no me parece nada extraordinario, lo siento muy plano,  sin variaciones emocionales ni de personalidad, su  voz  mantiene un  mismo timbre  y lo único que cambia son las palabras que vocaliza.  Hay cantantes  que tienen una buena voz y otros  una voz especial.  Considero a Peter Gabriel  un cantante que tiene esas dos cualidades y aún más su voz es deliciosa con  un buen registro vocal  y  diversos matices emocionales y de personalidad. Lo único negativo que podría decir sobre su voz es que es un poquitín  ronca. Si  le haré  unas concesiones   a Phil Collins.  Si bien como cantante no tiene la mejor voz ni la más especial, sin embargo su voz logra  en ciertos momentos  una intensidad emocional  increíble (que no he visto en ningún otro cantante) logrando texturas muy sublimes y en otras ocasiones su voz describe mejor que nadie   sentimientos y estados  como la desesperación, la locura y  el odio, escuchad  las  versiones en vivo de"In the Cage", "Supper's Ready" (parte final), "Fountain of Salmacis", "Dreaming while you sleep", "Entangled", "Mama", "Home by de Sea..Second Home by the Sea", "Tonight, Tonight Toniight", "Domino",  "Rippless", "Duchess",   y otras canciones en Génesis y solitario.   Además hubo un tiempo en que se le
consideraba uno de los mejores bateristas del mundo (comparable con Bill Brufford).  En general   músicos muy respetables  como Brian Eno, Robert Fripp (King krimson), Mike Olfield,   Al Dimeola, Steve Hackett (Génesis),  Anthony Philips (Génesis),  The  Who, Eric Clapton, George Martin (El quinto Beatle) y el mismo Peter Gabriel (valga decir que es al  único miembro  de
Génesis que ha llamado)  en algún momento se tomaron la molestia de llamarlo para colaborar en sus obras.

 

USUARIO ANÓNIMO (macofficeltda@123.cl) 25 de agosto 2003

 

He leido atentamente todos los comenterios y me parece exepcional que exista gente con una amplitud de mente, gente realmente inteligente que se da el gusto de deleitar sus oidos con genesis, respecto a esto propiamente tal sin duda que la mejor etapa de genesis es con gabriel, pero solo por que se encontraba con un grupo extaordunario liderados por un MAESTRO como lo es PHIL inclusive en su ultimo albun con genesis el maravillosos we cant dance nos sorprende con el mejor  ROCK PROGRESIVO en LUCES DESVANECIENDOSE, tema que es interpretado en vivo SOLAMENTE por los 3 genesis , sin necesitar de ningun apoyo, con una agudeza,sutileza,perfección,sincronia,complementacion UNICA que solo tony,Phil y rutherford pueden lograr, te recomiendo que lo escuches para que puedas tener una amplitud de criterio. Con  respecto a phil como solista, solamente una canción EN EL AIRE ESTA NOCHE, no podemos juzgar a phil, recordemos que gabriel tiene exitos que tambien lo han lanzado como una estrella del pop (steam).

 

LUIS FABILA SAULES (A1003459@bbva.bancomer.com) 10 de octubre 2003

 

La verdad sobre este pedazo de exquisitez yo creo que a cada quien le debe dejar en claro que Geneis no solo es y ha sido un disco ó dos, si merecen ser los pioneros o el paradigma de un género y si su obra debe estar en primer lugar o considerarse exclusiva.
Valorar el mejor trabajo de esta banda ya sea de forma individual ó colectiva es difícil, más si quien opina de la noche a la mañana ó por escuchar 2 o 3 veces una de sus obras da su punto de vista. Yo tengo 20 años escuchando a Genesis y desde la primera vez en cada uno de sus trabajos siempre encuentro nuevas maneras de sorprenderme y de sentir un éxtasis que me transporta a donde quiero ir.
Genesis se formó para deleitar primero a sus integrantes, ya que cada uno con su singular participación colaboró para que a través del tiempo quedara plasmada cada nota y cada nota tocara a los sentidos de miles y miles de oyentes que aunque sean generación 80 ó 90 se sorprendan con lo que una gran banda puede realizar.
El genero progresivo, hard, neo, grunch, punk, sinfónico, clásico, etc, etc, identifica a sonidos, ¡pero por favor....!!!! todos te proyectan  a una sensación  y estado emocional diferente, así que no sean cerrados y abran su cabecita a la verdadera progresión; acepten que una buena y excepcional banda dejó un legado único para poder escuchar y disfrutar hasta que partamos a un mundo de dimensiones diferentes.
Quiero expresar que Genesis tiene un lugar excepcional en mi mente, en mi ser y sobre todo en mi tiempo, que dejó grabado en mi ser emociones tan profundas que deseo se despierten en mi otra vida. Genesis con Gabriel es mi máximo y hasta Abacab me dejaron un sabor diferente. Ahora es tiempo de otras bandas y por su puesto que la progresión en mi es parte importante.
Desde los 70´s hasta hoy todas las bandas progresivas han pasado por mis oídos, soy sincero y les digo que me faltan muchos grupos por escuchar y que bueno que así sea porque da señales que este genero tiene mucho por seguir desde Genesis hasta lo que cada quien quiera inventar.
Que las bandas actuales de música progresiva llenen los huecos de las extraordinarias bandas de los 60´s y 70´s es y deberá ser un super trabajo a realizar pero ... de eso se trata....Progresión musical y yo quisiera vivir 500 años para saber que mis tatara nietos siguen prefiriendo a Genesis y sus obras con Peter Gabriel....

 

DANIEL ROSALES (daniel.rosales@gendarmeria.cl) 19 de mayo 2004

 

Me sorprendio el apodo de "El payasete" para Phil Collins. Todo porque resultaron para muchos risibles su maromas en el escenario, tratando de dramatizar las canciones Genesianas.

La verdad es que Phil Collins, a estas alturas del partido, cuando ya ni siquiera hace pop actual lo unico que debe pensar hacer es disfrutar de su joven esposa o la buena vida burguesa. Al parecer no es necesario oir Testify para saber el giro de los acontecimientos. Me parece que quedó anclado profundamente en los 80 o no logra ponerle a sus melodías el sonido actual o tal vez su nuevo norte podría ser el del pop onda Ochentero y como estan los tiempos tal vez eso se redescubra por los años 2008, por ejemplo...

Sin duda que existe un prejuicio con respecto a él. No sé si su voz es mejor a la de Gabriel. Me parece que ambos poseen un registro muy bello. Sin embargo se produce, con ciertos reparos por cierto, una dicotomía a lo John y Paul de los Beatles (notese que no dije the Beatles).

En esta dicotomia facil (collins-pop / gabriel-rock) el tono  es bastante oscuro y certero al ver como se nos ha vendido el rock y finalmente el pop. Suelo pensar que simplemente pop significa popular pero sin duda es mas que ese solo concepto y es precisamente un sonido comercial el que define pop en nuestros dias. Definitivamente ya no es la creacion melodica artesanal de grupos nacidos espontaneamente sino la creación de grupos o personas para que vendan discos. The Monkees es una prueba innegable que desde los primeros tiempos en el negocio discográfico había alguien que solo queria sacarle una tajadita al pastel del lucro.

Si consideramos que la musica es perfectamente una industria, para paises desarrollados como Inglaterra, perfectamente podria ser entendido solo desde su perspectiva economica, reduciendo el propio matiz artistico que posee. En este sentido el Progresivo Sinfónico buscaba una trascendencia para incorporar definitivamente al rock como forma de arte valida al lado de la pintura o del Poema electronico de Varese. Incluso casos emblemáticos como Pink Floyd en sus ultimos trabajos tratan de poner conceptos que van más allá de hacer dinero o aumentar la colección de autos clásicos de Mason.

 

Creo que empieza asi Keep Talking

 

Por millones de años los seres humanos vivieron igual que los animales
Entonces algo sucedio que desató el
poder de nuestra imaginación
Aprendimos a hablar

 

Puede ser todo lo malo o comercial el ultimo trabajo en estudio de los Floyd pero solo estas lineas ya hablan de la distancia y esa frialdad tan propia de la lirica floydiana y del progresivo en general.

Sobre lo referido a Calling all estations debo decir que el otro día comi donde con un amigo (un pedazo de carne de vaca con arroz y cerveza Escudo por si se interesa alguien) y ahí estaba el disco del 97 en formato casete... Lo pedí prestado y lo he escuchado en algunas ocasiones. Realmente no es un mal disco de rock a secas pero no es mucho más que eso o un canto de cisne. Si me parece que sepulto las aspiraciones de Mike y Tony de reflotar a Genesis.

Mr. Collins ha sido muy menospreciado como músico (salvo para tocar la bateria) por ello no resulta nada raro que sea el chivo expiatorio del giro MAS comercial de la banda.

En los fans de Genesis tendremos siempre tonalidades sorprendentes como diferentes tipos de rojo: unos que dicen que el real Genesis va desde la salida de Gabriel, de Steve Hackett o que desde Abacab o desde Calling All Stations...

Volviendo a Phil y Peter, como músicos no es todo lo diferente que se pudiera creer incluso hay un simbolismo por ahí encubierto (en la foto de la tapa de la caja de Genesis Archives es Gabriel quien esta con el pie encima de Collins, ojo que ESO ES literal) de que fuera mejor Gabriel que Collins. Mi pareja de partida ama las interpretaciones clasicas de genesis cantadas del seconds aout...

Para mi resulto un verdadero placer hacerme del primer disco solista de Phil; Face Value.Es un disco redondo muy bueno he incluso cita al propio Genesis y a The Beatles, la sonoridad es bastante adecuada y arma un dico debut excelente. No haré una reseña, tal vez otro día me anime, pero son unas responsabilidades muy interesantes las que asume el frontman de Genesis y definitivamente le quitO a Genesis la Gloria por In the air tonight, un verdadero temazo, muy progresivo a mi gusto. Además no es mas autocomplaciente que So de Peter Gabriel y perfectamente podrían estar unidos. Es decir, la obra solista menos comercial de Collins con la mas popera de Gabriel. En fin ya me encuentro hablando de monstruos de dos cabezas...

Tal vez simplemente sean ellos son dos caras de la Misma moneda o los dos lados de la historia parafraseando al pelado...

¿Existen egos posibles de complementarse? Waters - Gilmour, Lennon – McCartney, Gabriel - Collins.

Yo tengo fe, tal vez el rio llegue al mar.

ENRIQUE VILA (microcen@coqui.net) 28 de octubre 2004

Genesis, murio, pues con la partida de Gabriel, Phil Collins dejo atras la virtuosidad de la bateria para convertirse en un cantante mediocre.... Recientemente mi hijo compro el DVD donde toca junto a otros bateristas en un homenaje a Buddy Rich y creo que lo mejor es que no hubiera asistido. No le llega a ninguno de los virtuosos que estuvieron presentes.... (Steve Smith colosal....)

USUARIO ANÓNIMO (elvigli@arnet.com.ar) 13 de enero 2005

 

Leo todos los comenterios de este foro y me vienen ganas de contar y decir tantas cosas que probablemente no me alcance la noche, y no son ni siquiera las doce. En primer lugar que comparto la opinión de la mayoría de los genesialófilos de que el Génesis clásico, único e incomparable es el de Nursery Cryme, Foxtrot, Seeling England... y The lamb.... En segundo: no comparto para nada que el quiebre con ese nivel de calidad se haya producido en 1976 con A trick of the tail, sino unos años más tarde con Abacab. Y yo también he sentido ese odio del que algunos hablan hacia Phil Collins, pero es justo que haga sobre esto algunas observaciones. A partir del éxito obtenido por Face Value, tanto Rutherford y Banks como Collins tomaron la desición de virar en esa dirección musical en la busca de un reconocimiento mucho más masivo que el del público que tenían entonces, con el consiguiente beneficio económico que esto les significaría.No me imagino que Collins los haya obligado a los otros dos a hacer de estúpidos en el video de Invisible touch, o en las giras cuando hacían un trencito caminando como autómatas caricaturescos con I can´t dance. Y evidentemente dejaron un poco de lado sus propios gustos musicales para hacer cosas que no les gustaban pero sí les gustaba la fama y el dinero que les compensaba el sentimiento de traición que les quedaba a sus viejos fans. Que seamos sinceros, A And then there  were three y a Duke la crítica los destrozó. Es verdad que no tenían la sutileza de Wind and wuthering o el lirismo de algunos temas de A trick..., pero Undertow, Burning rope (en el solo de guitarra no se lo extraña a Steve) y Many too many son según el propio Banks tres de sus mejores composiciones para Genesis, Duke´s travels - Duke´s end son a mi parecer muy comparables a Los endos, que como esta volvía al tema de Squonk aquella hacía lo propio con Behind the lines. Turn it on again era un tema que parecía muy comercial pero tenía unos cambios de compás bien locos junto con una melodía pegadiza, y ambas cosas !
son en la práctica siempre muy dificiles de combinar (aquellos que no sean músicos: intenten bailarlo y verán como sus movimientos van quedando a trasmano). Tenían sí algunas concesiones como Follow you... y Misunderstanding. Pero me los imagino viendo como parte de su viejo público gastaba sus ahorros en pañales en vez de discos y otros se pasaban a estilos más livianos con temáticas menos oscuras. Y como grupos como Styx y Foreigner triunfaban en USA, un mercado con muchos elementos inspirados en lo más ligth de su música. Y a ellos ya los trataban de dinosaurios cuando eran tipos de treinta. Hoy a los cincuenta y pico Banks puede darse el lujo de un retiro honroso del rock haciendo un disco de música clásica (parrafo aparte: si quiero escuchar clásico tengo a Bach, Mozart, Chopin, Behetoven, Chopin, Wagner, Debussy, Ravel, etc. Tony, dejate de joder y hacé rock sinfónico que como vos pueden hacerlo muy pocos) pero en ese entonces eran tipos muy jóvenes y talentosos para bancarse desaparecer de los primeros planos y mirar como una nueva generación que no le llegaba ni a los talones a la del setenta les copaba la escena.
Voy a intentar una parábola: Imagina que tu padre era un tipo humilde y sacrificado (nada que ver con el mío) que a costa sacrificio y trabajo duro se las arregló para cubrir tus necesidades materiales durante tu infancia y adolescencia, y que ahora que peina canas ha llegado a amasar una considerable fortuna que nadie le ha regalado, con la cual puede hasta incluso haber llegado a encaminar tu propia vida. Pues bien. Un día decide dejar a tu madre, comprarse un auto deportivo y salir a conquistar jovencitas. La situación puede resultarte dura, pero ¿qué es lo que puedes reprocharle?
Parecido a lo de Génesis fué también lo de Gabriel. Sus discos solistas fueron un crescendo en experimentación sonora hasta el cuarto, para mi el mejor, pero debe su actual fama a So y Us, para mi mucho mejor el primero pero ambos en una línea mucho más pop. ¿Qué pretendíamos? ¿Que cuando saliera con Roxana Arquette se le pusiera a cantar The knife? ¿O que cuando Claudia Schiffer tomaba sol en topless en su yate el se vistiera de Rael? Indulgencias para Peter. Up me parece un discazo.
Aunque me parece que algo de cierto en la rivalidad entre Peter y Phil tiene que haber, pese a que deben ser muy amigos. Por lo menos hubo una devolución de favores. Cuando compré Face value, que no es mal disco si se compara con los posteriores, pegué un salto cuando comienza la batería en In the air tonigth. ¡Intruder! Claro, si en Intruder tocaba la batería Phil Collins. Peter Gabriel lo había llamado y le había dicho algo así como: tengo una idea de un sonido de batería con mucha reverb y sin platillos, los tontones haciendo el ritmo junto con el redoblante. ¡Este Peter, que loco! habrá dicho Phil, pero se ve que le gustó. De más está decir que In the air... fué un tema mucho más famoso que el de su inspirador. Pero parece que es orgulloso este Gabriel. Cuando le preguntaron por el parecido de Slegehammer con la música de su ex-compañero contestó - Phil Collins no inventó el soul. Y es verdad, Peter, no lo inventó.
Volviendo un poco al principio y aunque mi intención no es polemizar, sí quisiera decirle a Sir Robert Fripp, que el de los King Krimson no es, ya que ese era un tipo muy inteligente y abierto, si en ese odio que siente hacia lo hecho por Genesis a partir del 76 no es capaz de distinguir que no es lo mismo Entangled que You´re taking it all soo hard o Blood in a rooftops que Paperlate, que si es verdad que depende mucho de la subjetividad pero que cuando esta se tiñe de prejuicios pierde total relación con la objetividad, que consiste en ver o escuchar lo que es parecido a algo o distinto de algo. Y más allá de que algunos temas pueden gustarle a uno o no, lo que hizo Genesis en los cuatro discos posteriores a la partida de Gabriel es buena música muy bien interpretada, incluso en lo vocal. Con algunas excepciones como las que ya he mencionado, pero si intentamos tener una visión clara nos podemos dar cuenta que incluso en la etapa clásica hay tambien temas un poco más livianos: The
time´s table, I know what I like, More fool me (que encima lo canta Phil), It, Counting out time, etc. Ya en The lamb... se da prioridad a temas cortos y con formato de canción, lo cual estaba disimulado por la conceptualidad del álbum, pero era una tendencia que ya estaba marcada y que comparto porque creo que algunas bandas ya estaban haciendo temas largos como por obligación, cito a Yes en Tales from from topografic oceans y a Krimson en Black bible starless. Genesis ya había hecho Supper´s ready y realmente era un referente muy difícil (imposible) de superar. A estos cuatro discos se los puede citar como la etapa \"firmada\" ya que aparecen los créditos personales en las composiciones. Ahí es donde yo y otros tantos hemos desarrollado un doble fanatismo por Banks. Ya mencioné arriba los temas que más me gustan pero quisiera ageregar Afterglow, Cul-de-sac y Heathaze.
El último tema firmado por Banks fue en Abacab. No voy a olvidar nunca el día que compré y escuché ese disco. Tenía yo entonces quince años pero ya era un fanático recontrafanático que tenía todos los discos, que tocaba MAL pero unos cuantos temas y que era tan cerrado que no escuchaba casi otra cosa. El camino de la disquería a mi casa se me hizo un peregrinación por lo ansioso que estaba en sumergirme en los deliciosos encantos de la música que me hacía vibrar hasta los más recónditos lugares del alma. El primer tema ya lo habia escuchado, no estaba mal por ser de difusión y me gustó el final que en la radio siempre lo cortaban. Pero en el segundo,cuyo nombre ni quiero recordar, recibí la primera puñalada. ¡Qué desastre! Es todo igual. No tiene ni melodía. Ah dije. Ahora viene el tema de Banks. Me and Sarah Jane me pareció totalmente insípido. Del resto de esa audición me queda poco por decir. Solamente que para cuando llegó Who donnit? terminé por patear los muebles de la casa que
 me quedaban y menos mal que no fumaba porque con un encendedor a mano quemaba todos los posters y la cosa pudo haber terminado en tragedia. Con el tiempo rescato un tema, que no digo que sea una belleza pero tiene lo suyo: Keep it dark, que está en seis octavos y en el final se superpone una melodía en cuatro, recurso que, salvando las abismales distancias, utilizaran en Apocalypse en 9/8 en el que sobre una base en dicho compás se superponen las melodías también en  cuatro cuartos.
He hablado poco y nada sobre el período clásico y quiero decir que tengo grandes dificultades para optar entre mis dos favoritos: Nursery cryme y Foxtrot. Sobre este último se que hay unanimidad, pero que la mayoría se quedaría con Seeling England antes que con él. Pero es cuestión de gustos. Repito que desde Trespass en adelante todos los discos de Genesis me emocionan y me transportan a un universo de placer incomparable.
Y a lo de los gustos musicales le quiero dedicar un último pensamiento: Hay un fenómeno físico llamado resonancia por el cual un cuerpo entra en vibración cuando otro produce una sonido de la misma frecuencia que el produce. Lo observamos si cuando escuchamos algo fuerte música vemos como una guitarra que no estamos tocando tiene sus cuedas en movimiento. Algo parecido nos pasa. Escucho todo tipo de música: Beatles,Yes, Rush, jazz y estilos muy variados. Pero mi alma está afinada en esas notas que Genesis hace vibrar. Y supongo que tanto a mi como a ustedes. Un abrazo genesianos.

JUAN PÉREZ (juapepa@hotmail.com) 16 de enero 2006

Llevo algunos  años escuchando a Génesis  (también a Pink Floyd, Yes y king Crimson)  me falta escuchar mucha música. Génesis es el grupo que más he escuchado. Cuando  se afina el oido con atención en todos sus discos se dará cuentan que en sus canciones hay espacio para la música de otras bandas y autores (la escuela clásica, himnos, Yes, Pink Floyd, Brian Eno, los Beach Boys, King Crimson, The Beatles (en "Many too many"), el punk ("Down and Out"),  me parece que inclusive un poco de U2 en " Second Home by the Sea (la parte de las guitarras), etc., no creo que haya habido una banda que tomara tanto de tantos, que hiciera sus aportes  y lo plasmara en música tan hermosa.  Génesis a diferencia de Yes no tiene pasajes tan complicados pero en muchas ocasiones  es más complicado que Pink Floyd. Las melodías  son las más hermosas y bellas  escuchadas en cualquier  grupos de
rock-prog-sinfo-pop-jazz y ese es una de los aspectos distintivos de Génesis, uno las escucha y hay momentos en que brotan lágrimas de gozo puro (esto tal vez suene un poco cursi, pero a veces me sudece). Por extraño que parezca  la música de Génesis no suena a experimentación, y por más complicada y novedosa que suene  siempre sale  algo  redondo y acabado.  Lo extraño es que en mi opinión el album más experimental de Génesis es "And Then There were Three", cuando uno lo escucha no suena como fluido y suena diferente  pero  como si le faltara algo, aunque sin ser un hito está bien cantado, no es comercial  y  es un buen disco, y el album "Abacab" es la señal de dejar algo y enrumbarse por algo diferente.   Algunos de los admiradores de Génesis se preguntan ¿Era Gabriel? o ¿Era Collins?,  y yo pregunto ¿No será todo más bien la era Banks? mi opinión es  que Génesis siempre tuvo algo que mostrar aunque tal vez en los últimos discos, "Calling All Stations" o  "We Can´t Dance"  la mayoría de las canciones son de corte pop.
Nunca una banda en la historia de la música fue más odiada por sus propios fans que Génesis por haber cambiado su estilo a otro tipo de música más accesible. Génesis tuvo muchos golpes, la salida de Gabriel, la salida de Hackett, y cuando todo el mundo decía que la banda desaparecería por la salida de Gabriel no fue así, estamos hablando del vocalista principal, es como si Bono dejara U2 o Mick Jagger a los Rolling Stone. En esto existe el mito de ser Phil Collins el que llevó a la banda por ese rumbo, lo cual es completamente falso, no puedo creer que  Mike Reutherford y  Tony Banks (miembros fundadores de la banda) se hayan sometido al supuesto  y poco creíble  criterio de  Phil Colllins, es absurdo pensar en eso.  Fue una decisión de grupo y esta se puede más o menos explicar si nos ubicamos en los ochentas, Génesis, después de lo que habían producido como quinteto, cuarteto y trío (Abacab es un buen Album, AMG lo califica bien), Génesis tal vez pensó en porque no hacer música más sencilla  pero que fuera muy buena música, es en  donde Génesis comenzó a  hacer  música pop pero con grandes canciones como "Domino" o "Fading Ligths" y algunas muy comerciales. Pero hay algo bueno de los disco de los 80's y 90's y es que mucha gente llegó a escuchar grupos como Pink Floyd, Yes, King Crimson y otros progresivos por haber escuchado los trabajos de Phil Collins y por que no el pop de Peter Gabriel, es decir a medida que se sabe de un cantante se comienza a investigar cual ha sido su historial artístico.
¿Cómo cantantes Gabriel o Collins, o tal vez RAy Wilson?, la gran virtud de Gabriel son las condiciones naturales de su voz y lo polifacético para hacer diferentes  voces, aunque si bien nadie lo ha dicho a veces peca de ser demasiado racional o intelectual, es decir lo que canta deja entrever una intención de algo  estudiado y tal vez calculado,  y es  entonces en el aspecto emocional donde  el Señor Phil Collins se hace gigante, cuantos cantantes podrían cantar como él  y en vivo " In the Cage", o tal vez "Mama (sólo por mencionar dos canciones) dónde hasta Marilin Manson con  todo su maquillaje y Bono de U2 (otro gran cantante) podría aprender algunas cosas. La voz de Wilson es buena, pero le falta madurar como cantante y dominar el escenario y cuando esta de pie esta encorvado y estático.
En cuanto a las carreras individuales de cada uno de los miembros de Génesis, de  Peter Gabriel solo he escuchado "US" que es buen disco sin llegar a impresionarme ( me gusta el tema "SledgeHammer" del album "SO"), de los restantes miembros de la banda de Mike Reutherford solo "Beggar on a Beach of Gold", nada del otro mundo. De Tony Banks "Soundtracks", "A Courious Feeling"" albumes que los considero promedio.  Los de Steve Hacket hasta el momento me parecen los más sólidos.  De  Phil Collins respeto sus trabajos  y compañeros con "Brand X" la banda influenciada por la "Mahavishnu Orquestra",a saber,  "Missing Period", "Unhortodox Behavior","Livestock" , "Morocan Roll" y "Do They Hurt" . Discos de colección.  Hay un disco que ando buscando que hizo un músico llamado  Jack Lancaster con los primeros músicos de Brand X llamado "Marscape" que espero tener algún día. De sus trabajos como solista respeto "Face Value", "Hello, I must be going", "Both Sides", "Testify", y si bien es cierto  ha trabajado con Disney, me parecen trabajos muy respetables, (vamos que no son películas de Stanley Kubrick¡¡¡)

EGLE NAUJOKAITYTE (carrotkins@hotmail.com) 28 de abril 2007

buen dia :)

acabo de leer to review de los cuatro discos de genesis y me encanto! no he leido jamas un review que diga lo mismo que yo pienso.. totalmente perfecto. y tienes razon, el 8:05 de supper's ready realmente se parece al riff de introduccion de sweet child o'mine!

no se por que, pero desde el principio super que eres de argentina si saberlo. yo soy the lituania (un pequenio pais in europa) pero vivi unos anios en argentina.. y la re extranio!

queria preguntarte, cual es tu edad?

siempre es precioso encontrar gente que tenga tanto sentimiento por un grupo tan especial como el genesis de gabriel. aca conozco muy pocos que conozcan esta musica. es realmente una gran perdida. aca en lituania los discos son bastante caros, y he tratado de buscar nursery cryme, selling england by the pound y foxtrot (cual encontre, el unico) y trespass lo tengo por mi cuenta. asi que le pedi a un amigo argentino que me compre nursery y selling england en argentina y me los traiga para aca! espero que aun haya :)

tambien, cual es tu opinion sobre the lamb lies down on broadway y la carrera solo de peter?

me encantaria saber tu opinion :)

saludos,

eglita

Envíame MAS comentarios sobre GENESIS!


Trespass

JUAN FERNÁNDEZ (jsixtvf@hotmail.com) 5 de agosto 2005

 

No me extenderé mucho pero me gustaría decir que creo que Trespass es el mejor disco de Genesis seguido por Nursery Crime. Son estos dos albumes los que inventan el estilo del grupo, suenan mejor mezclados, mas densos, con más presencia de otros instrumentos aparte del sintetizador, teclados... el repertorio de sonidos es mayor, los arreglos estan introducidos de una manera brillante e imprevisible, la voz de Peter Gabriel suena más dramática y potente. Es mas enigmatico y mas abismal, debido en parte a que hay más "lineas" instrumentales al mismo tiempo, es más contrapuntístico que los otros discos lo que hace muy intrincada la escucha, pero a la vez siempre se redescubre algo al volverlo a oir; resulta mas barroco, acústico y menos típico dentro del rock progresivo, donde la mayoría de grupos se limitaron a seguir los pasos del sonido Van der graaf generator casi en su totalidad, limitandose a teclas, voz y bateria y tan solo breves momentos para la guitarra.
Es el album más sensible de todos, el estilo es pastoral y místico, los coros ayudan mucho a que así sea, la flauta tiene más protagonismo aquí que luego, Nursery Crime mantiene eso.
Trespass es el disco mas complejo del grupo. Respecto a la complejidad creo que es irrelevante la duración de los temas, una postura muy defendida, aún así algunos son larguísimos.
Me parece absurdo lo que se ha dicho de que este disco no tiene cambios de ritmo, que tiene una estructura pop, no obstante no es el primer sitio donde lo he leido. A eso diré que es totalmente falso. Es al revés, es un disco tan imprevisible que se hace dificil entenderlo. El minimalismo no es sinónimo de pop, porque sinó llegaremos a pensar que los grupos alemanes de rock progresivo eran realmente pop. Igualmente no es aplicable ese adjetivo a Genesis
El sonido de este disco esta en constante renovación, salen sonidos a borbotones, ya he dicho que una escucha no es suficiente, y es riquisimo en matices mil veces más que cualquier otro de su discografía, exceptuando Nursery Crime. Y no logro entender entonces el culto a "The musical box", no se puede entender y gustar "the musical box" sin disfrutar Trespass. Es un disco innovador una canción detrás de otra, nunca antes hubo un disco
como este; disco que inventó el rock barroco. Tal vez el otro mas importante es "In the court of the Crimson King", "Ummagumma" o "The piper at the gates of dawn". Seamos respetuosos con el tiempo, "Foxtrot" y "Selling England by the pound" para el momento en que fueron lanzados estaba ya todo inventado.
No se exactamente a que se refiere la gente con que es mas pop este album. Creo que el calificativo le viene mejor al sobrevaloradísimo The lamb lies... donde todas las canciones son algo "americanizadas" excepto las tres primeras del disco, Hairless heart, The lamia y The Carpet Crawlers, que respetan el estilo del grupo y son lo mejor de este disco. The Lamia es el tema mas rico en ideas y mas emocionante almenos musicalmente.
Muchas piezas se atienen al sonido espacial y caótico del Pink Floyd de los sesenta, los inventores de eso mal llamado psicodelia, discos de época del grupo que adoro. El disco se hace largo, muchos temas sobran realmente y esto suele pasar en los dobles discos ( The wall, A new world record...) hay mucha farfolla. En muchos temas el disco se me hace vacio, como música de nevera vacia con hielo a secas, a pelo, una cosa sin sustancia. Y esto lo dice uno que piensa que el mejor disco de Pink Floyd es Ummagumma.
Faltan instrumentos, todo es teclado. He leido que Brian Eno participó, a veces creo que el disco lo arreglo Brian Eno, no suena a Genesis, hasta recuerda a Kraftwerk (primeros discos).No existe contiguidad entre los temas, a veces ni siquiera entre los supuestos movimientos de las piezas largas, me resulta un verdadero collage fuera de lugar, puesto que no se trata de rock espacial ni krautrock ni nada de eso. Cambios de ritmo no es la palabra, son verdaderos "tajos", cortes, se rompe la armonía (aunque esto es la tónica del album no vale para los antes citados temas). La introducción de Back in NYC es el ejemplo aquí de entrar en el tema de manera chabacana y cortante.
En este disco hay tres tendencias: 1.la repetición martilleante de "In the cage", 2. los ruiditos graciosos de Counting out time o The grand parade... junto con la voz de ogro eructante (que también se escucha en el primer tema del primer disco de Peter Gabriel). 3. los cambios constantes en las melodías sin ton ni son, y es que para cortar las canciones con disonancias y otros recursos hay que hacerlo con maestría sorprendiendo con algún efecto sonoro. Si de esto también se encargó Brian Eno, se lucieron de verdad; no he visto a Brian Eno hacer cambios de ritmo en la vida, es un tipo que hace ambientes, mezclas extrañas, tiene mucha imaginación pero hay cosas donde sospecho que metio mano y lo estropeó.
No sé encajar este disco, y para desentonar con la mayoría creo que The lamb por ser el disco de Gabriel es el más comercial y superfluo de Genesis hasta llegar al "and there were three".
¿ Y el sonido ?. Suena fatal, suena hueco, se destacan unos instrumentos y otros ni se oyen (muy típico eso de las producciones pop de hoy). Uno de los comentaristas ha dado en el clavo, The lamb es muy poco sinfonista, parece pensado para que no se oiga casi nada, para ser accesible, justo lo contrario de Trespass. Trespass es de sonido viejo, de cassette, algunos desprecian eso , para mi es una cualidad artesanal.
Afortunadamente hay quien piensa que los vinilos siempre fueron mejores que los cds, no soy el único, hay mucha gente que entiende más que yo de temas de acústica, y así lo cree. Yo sospechaba eso, pero es que esta más que
probado, hay incluso algunos fanáticos que  detestan el cd y piensan que es algo así como " de juguete". Mucha alta fidelidad pero siempre es menos denso y hay cosas que quedan ocultas al oido sobretodo tonos medios y graves. Al vinilo es al contrario, los agudos fallan pero el resto sobresale. Dense cuenta que si los discos de los setenta suenan mas espectaculares o más artísticos eso es debido al anterior formato.
Y tampoco comprendo ese fanatismo futbolero de decir que todo lo de Phil Collins es "caca". Los tres primeros discos sin Peter Gabriel me parecen muy buenos, mejores que los primeros de este años luz. Y es que del gran gurú no se puede decir nada malo. "Wind and wuthering" me parece el tercer mejor disco y "A trick of the tail" el cuarto del grupo. Y no creo que la opinión mayoritaria sea mejor que la mia, es cuestión de puntos de vista. Les sorprenderá esto, igual que a mi ver el desprecio del público por estos discos nombrados, sobretodo Trespass, un disco excepcional.
Y se ha dicho aquí que: ¡que gran belleza la portada de Foxtrot, Nursery crime...!. Oigan yo tengo Trespass en vinilo y es lo mas bonito que he visto en mi vida en una portada, cuando se despliega es un verdadera obra de arte, La segunda portada mas bella que he visto es la de "Wind and Wuthering" con ese paisaje caduco, es perfecta para otro disco precioso. La música y el dibujo se pertenecen uno al otro.

 

ALEIX VALLEJO (aymoussedeyogur@hotmail.com) 23 de septiembre 2005

 

Me he estado leyendo el comentario del último de los discos de Genesis que he descubierto (hará unos cuatro meses). Exacto: Trespass.
Estoy bastante de acuerdo con lo que dices, aunque a mi me parece aún mejor, el álbum.
No sé si sabrás que tengo una devoción especial, que no acabo de entender ni yo mismo, por los álbumes de este tipo, es decir, álbumes de rock progresivo/sinfónico primerizos, aún un poco verdes, poco reconocidos, sin la sofisticación que da la experiencia (y que luego se ve en Selling England by the Pound, Close to the Edge, y titanes por el estilo...). Ejemplos son este Trespass, A Saucerful of Secrets, Nursery Cryme...
A veces intento interrogarme a mi mismo sobre el asunto. ¿Por qué esa debilidad por álbumes que aún carecen de consistencia y/o ideas?
El Trespass es, eminentemente, un Foxtrot o un Nursery Cryme hecho por novatos. Le faltan ideas, imaginación paa salir airoso de los breaks instrumentales y alguna cosilla más. Francamente, ahí tienes razón.
¿Pero no encuentras que a la vez tiene una atmósfera que, sin la solemnidad ni la absoluta genialidad del Selling o The Lamb, es tan fantasiosa y encantadora que te atrapa? Eso me pasa a mí, por eso le daría una nota más alta de la que se le podría otorgar desde un punto de vista objetivo, que ya viene a ser ese 8- que le das. A causa de esa afortunada distorsión que tengo respecto a ese tipo de discos, lo disfruto como si no tuviera esos
defectillos mencionados.
Todas las canciones salvo Looking for Someone me parecen fascinantes, aun siendo de un nivel compositivo similar a aquélla.
El final de White Mountain, pero no el final FINAL físico de la canción, sino el final de la melodía, cuando aparece ese órgano y ese silbar...es escalofriante.
Con el inicio de piano de Visions of Angels pasa lo mismo.
Stagnation es la canción más peculiar, fascinante y curiosa del álbum. Comienza con una melodía suave y unos arpegios que los habría firmado el mismo Hackett. Permanece immaculada durante un minuto. Ahí cambia con unos
acordes de transición y entra una fase de nuevos arpegios que me recuerdan UN MONTÓN a la coda de Dancing With the Moonlit Knight. Parece que la cosa se pierde y de golpe se incia una línea de sintetizador melancólico, triste, genial...entonces, se eleva la temperatura, se eleva, y...PAM! una explosión de alegría y optimismo sin techo, ese trozo del break es de largo lo mejor del disco. Esta parte de la canción se acaba en el minuto cuatro...no te parece que tal vez deberían haberla dejado así tal cuál? Porque tras esos cuatro minutos de gloria ininterrumpida, la canción se vuelve más bien poco inspirada, los arpegios son más bien sosos (el trozo de "and will I live forever/beside the silent mirror...") y las melodías en general también. La parte final esa que dice lo de "I Want a Drink!" es soportable, pero el final de verdad sí que es paliza, con esas cinco notitas ascendientes y sus consiguientes cinco descendientes, repitiéndose una y otra vez. Realmente es curioso ver cómo la primera mitad de la canción es fabulosa y luego se apaga, para volverse gris y aburridilla.
Dusk, como bien dices, es de lo más agradable. El arpegio inicial (muchos arpegios de Philips, que ya inaugura la línea de Hackett) es adorable, y los versos, delicadísimos. Muy disfrutable.
The Knife es mi favorita, sin duda. Me gustan cada día más las historias de terror, sobre todo desde que leí Drácula. La ambientación no es tan acertada como en Careful With that Axe, Eugene, o End of the Night, pero pega mucho. Ya desde la amenazante intro de órgano, los versos saltarines de Gabriel, que saca esa vocación teatral tan famosa en él, y el estribillo terrorífico, es una canción que gusta e intimida. Lo que encuentro un poco decepcionante es el break instrumental, como la mayoría de los del álbum, le falta algo de garra y de coherencia, es un poco divagante, ¿no? Pero el caso es que da lugar al final casi gótico, en que Gabriel recita por última vez, y más poderoso que nunca la frase "Some of you are going to die...", y que cierra con broche de oro el álbum (es también admirable la habilidad de Genesis para poner finales grandiosos a álbumes y canciones).
Looking for Someone cojea de los mismos sitios que las otras, pero su problema, tal como yo lo veo, es que no aporta esa dosis tan saludable de magia, de imprevisibilidad o esa atomosfera tan sugerente. Aún así, Gabiel canta muy bien y no está mal construída.
Antes de despedirme debo romper una lanza en favor de los señores Peter Mayhew y Anthony Philips. Debo admitir que les TEMÍA, antes de comprar el álbum. Acostumbrado al virtuosismo siempre inspirado de Collins y Hackett, me asustaba que dos desconocidos pudieran empañar un buen álbum con interpretaciones mediocres en sus instrumentos. Nada más lejos de la realidad. Ambos me sorprendieron gratamente. Philips va con un estilo no tan diferente de Hackett: muchos arpegios, distorsión...Aunque la genialidad de Hackett es inconfundible, y supera a su predecesor, en especial en el campo de los solos, Philips no deja el listón bajo para nada. Por su parte, Mayhew también nos regala (bueno, nos "vende") una actuación para el recuerdo, en especial en canciones como The Knife o White Mountain, donde da muestras sobradas de su competencia y su imaginación.
En fin, eso es mi visión del Trespass, espero que no te haya aburrido y ¡¡hasta otra!!

Envíame tus comentarios sobre TRESPASS!


Nursery Cryme

ERICK NIELSSEN (nielss_erick@yahoo.com.mx) 27 de agosto 2006

Esta es una magnifica e importante colección de "rymas cryminales de guardería"

Si, eso es lo que mas o menos percibo al escuchar este majestuoso y tierno álbum. "Cryme-Selling England" es de las mas fantasticas y emocionantes trilogías en el Rock que he escuchado. Nursery Cryme es parte de la epitome de lo que hicieron Genesis en la era-Gabriel. Bien, asi es como lo veo: Esta era vio la formación de "mitos post-modernizados".

Esta creación de mitos se relaciona con las nuevas especies de seres humanos. Para eso Genesis estan adaptando muchos mitos y leyendas ya existentes. Fountain Of Salmacis es un obvio ejemplo. El concepto tiene que ver con el sexo (el álbum habla mucho del sexo de una manera algo pervertida) pero en Salmacis se bordea el peligroso tema de la relación sexual que te cuesta tu propia identidad (Salmacis-Hermafrodita perdieron sus identidades, la nueva criatura esta maldita junto con todo lo que toque su punto de maldición) La intro de melotrones y de delicadas lineas de sintetizador son una cosa onírica, liquida y sensual, la melodía de Gabriel es MUY vaga pero tiene un SONIDO una PSICOLOGIA y una ATMOSFERA tan MISTICOS que hacen sumergirme en un sueño mítico, mientras progresa el sueño se vuelve mas intenso y cuando entra Hacket con su riff/solo observo perfectamente la visión de dos seres humanos uniendose en carne propia para formar un solo ser. Impresionante.

The Musical Box trata sobre el sexo también, esta vez mezclado con la muerte. Nuestro héroe (Henry) muere para renacer en otro planeta, sin embargo quiere llevarse algo de este mundo y el sexo es lo indicado. Recurre a la "cajita musical" para llegar a Cynthia (como venganza por removerle la cabeza, mmm, sexo vengativo) pero es imposible consumarlo porque la niñera de Cynthia rompe la cajita musical y el espíritu de Henry desaparece de este mundo. "Play me Old King Cole..." o "let me get to know your flesh", razones por las que me parece que Gabriel tiene problemas sexuales... en fin, pienso que Musical Box es una canción increíblemente sexy... Gabriel canta de una forma tan tierna, dulce y adictiva, es muy sensual. "Play me my song..." es algo inolvidable y milenario... pero ah! el orgasmo musical subsiguiente es cosa que solo puede suceder cada cien años... Hacket es inmortal, sus solos son excelsa agonía, y la batería? Collins es brillante, demoniaco, liberador. Es la atmósfera perfecta que sirve de función dramática de tener toda la vida de Henry pasando ante sus ojos. El devastador "Touch me, now, now, now, NOW!!" es el mas GRANDE momento de desnudez y ternura violenta de Peter Gabriel en Genesis. Increíble, poderoso, catarquico.

"Giant Hogweed" es una versión vegetal de Frankenstein ("Hay unas cosas que la humanidad se supone no debería de conocer") es de un estilo casi Faustiano en su caricaturesca manera. Eso de "aterrorizar a la civilización como la conocemos" pinta muy bien el estilo de una manera fantasiosa, bufonesca y teatral. Nada atmosférico ni pseudo-emocional, pero me siento TAN entregado a la sugestiva fluidez de sonidos, cambios de psicología y ánimos que se unen y complementan maravillosamente. Desde las espirales sutilmente distorsionadas del comienzo hasta la lujosamente compleja melodía y los jams enigmáticos del medio. Es una gloriosa opera, es grotesca y hasta horrorifica. "Harold" también cae en este estilo pero esta vez es mas una viñeta de la vida inglesa. Una versión maniaca de la vida inglesa y tristemente divertida también. Harold es como tomar una épica multipart lirica-musical bufonesca de 23 minutos (ejem, Supper's Ready) y colapsarla en TRES minutos. Es algo tan sobrecargado musicalmente para los sentidos que al escucharlo tienes la posibilidad de enloquecer. Bueno, yo enloquecí pero ahora me siento demasiado adicto a ella que no puedo evitarlo. Es tan caricaturesca y divertida. Tiene un tipo de encanto tan magnifico, deprimente y patético. Ponzoña patética, eso es.

Y nos queda Seven Stones. Si nadie puede decir de que se trata, eso es porque trata sobre indecisión, incertidumbre, misterio y toda la extraña y tentativa naturaleza de la experiencia humana de encontrar significado en un universo del azar. El sonido junto con la atmósfera que transmite es hermoso, solemne y místico. Es fantástica al estilo de Lewis Carrol. Los versos son encantadores y especiales junto con ese trasfondo liquido. El estribillo con esos inolvidables "ah, ah, ah, ah" es algo magicko y envolvente, pero lo mas glorioso llega al final donde los melotrones de Banks progresan sublimemente hacia una melodía clásica milenaria que me transporta hacia el escenario de algún mito griego ninfomano. Ademas, "Despair that tires the world, brings the old man laughter, The laughter of the world only grieves him, believe him, The old man's guide is chance"?? Penetrante sabiduría y junto con esa melodía encantadora, sutil y magicka queda en la eternidad. Genial canción.

Para terminar, For Absent Friends y Harlequin son cortas e inofensivas. La primera es otra viñeta de la vida inglesa y la segunda es sabia poesía al estilo griego. Y ahí lo tenemos, mientras Foxtrot es alienigena y espacial, Nursery Cryme es una pintura fantástica plena de sensaciones macabras y sutiles que conforman vidas neo-mitologicas que reaniman leyendas antiguas y tenemos vidas surreales y conmovedoras escondidas entre la inocencia sexual, representaciones suicidas caricaturescas y Frankensteins horrorificos. Majestuoso álbum. Humor negro, drama gótico fantasmagórico, ciencia ficción horrorifica y mitología renovada. Esos son los ingredientes que hacen de este álbum una pieza importante, espléndida, y mágica.

Envíame tus comentarios sobre NURSERY CRYME!


Foxtrot

MIGUEL ANGEL AGUILAR (vroomvroomes@yahoo.es) 12 de junio 2003

Creo que aun no has comprendido completamente el progresivo ni el rock sinfonico por los comentarios que haces, no puedo creer que no valores el grado de calidad de voz de Peter Gabriel diciendo que no es un super cantante, claro que lo es y lo podrias constatar en cientos de paginas web y criticas relacionadas con los mejores grupos de todos los tiempos, en el promedio que he visto y analizado esta en segundo lugar de voz después de Jon Anderson de Yes. Es seguro que te preguntes por que? Y espero que toques algun intrumento musical o estudies canto para poder entender que hace a un gran cantante. Si le preguntas a cualquier persona que le guste la musica digerible como el pop, quien canta mejor si Bryan Adams o Peter Gabriel en Foxtrot sabes bien la respuesta, que es lo que pasa? La gente necesita conocer las dificultades y tecnicas que se requiere para dominar e interpretar un instrumento yasea guitarra, bajo ,bateria voz, etc. no se podria comparar la tecnica de guitarra de Santana con la de Joe Satriani, y para la mayor parte de la gente suena mejor Santana y es mucho mas comercial. Para ser objetivos Peter Gabriel tiene un registro de voz de una octava y media, eso depende de varias circunstancias como estado de animo, salud, clima, etc. pero en varios conciertos ehe escuchado que puede saltar fácilmente de la tonica a una quinta y posteriormente a la octava, otra caracteristica que no Posee Jon Anderson es el Matiz puede cantar en variaz caracterizaciones y te puedes dar cuenta que en Foxtrot caracteriza varios personajes con diferente textura, me gustaria que me dieras el nombre de algun cantante que conozcas que supere cuatro matices en una cancion pues significa que me falta conocer otro gran cantante. Porque lo supera Jon Anderson porque Anderson Posee una voz de contralto y casi Soprano, Siendo la voz soprano unica en mujeres y sus tonalidades son totalmente limpias. Otra de las caracteristicas de la voz de Gabriel es la capacidad de estar en el tono jamas lo he oido desafinar, es demasiado inteligente en el manejo de su voz, en los conciertos cuando prevee que es probable que no alcanza una nota aguda por ejemplo un acorde en A realiza el tono en el mismo acorde en A pero en una octava menor, ventaja que leda su registro de voz, cuando la mayor parte de los musicos solo pueden bajar a una tercera menor y algunos hasta una quinta menor.

Espero que no te moleste esta contestación y puedas valorar a los artistas estudiandolos mas afondo conociendo mayores opiniones y aprendiendo de ellas puedes visitar la pagina Manticornio, Rocksinfonico, etc. hay muchas solo buscalas yo encontre tu pagina de esta manera, a mi tambien ma falta muchissiomo por aprender pues es muy complicado el progresivo. Pues un abrazo y una felicitación por tener la preocupación de hacer una pagina con tus opiniones de los grupos que te agradan, no cualquiera lo hace tan completamente como tu, solo que hay que tener cuidado en utilizar el sentido comun demasiado pues te puedes encontrar con puristas como yo y ya ves lo odiosos que somos. Hasta la vista.

 

ALEIX VALLEJO (vallejopons@eresmas.com) 21 de mayo 2003

 

Este ha sido el primer, y por el momento, único álbum del Genesis de Gabriel que he escuchado (eso último será por poco tiempo).

De momento, debo decir que el álbum me ha impresionado bastante, hace unos meses que lo escuché por primera vez, y no me costó demasiado acostumbrarme a él como sí me ha pasado con innumerables discos de Pink Floyd o King Crimson. Aunque admito que eso es porque he escuchado ya algunos álbumes de Rock progresivo y no me ha cogido de sorpresa. Tema por tema el álbum me parece excelente, aunque es posible que lo sobrevalore, dado que sólo puedo compararlo con el otro que he escuchado: "A Trick Of The Tail", que no pasa de buen álbum.

-Watcher Of The Skies: me dejó un poco atontao (más de lo que ya estoy normalmente) esa hipnótica intro de melotrón, aunque volví a despertar con la entrada de Gabriel. El tema me parece muy bueno, tiene un ritmo muy dinámico y pegadizo.

-Timetable: coincido con Federico con que este es un tema muy bello, no sé si infravalorado porque no he oído mucho de Genesis. La canción es muy bonita aunque el estribillo rompe un poco el encanto general, pero la verdad es que es muy buena.

-Get'em Out By Friday: leí la letra y es bastante divertida, aunque en vista de como está el mundo, se me va la risa de golpe, si yo fuera Gabriel, no iría dando ideas a los que cortan el bacalao. Musicalmente es bastante histriónica, Gabriel hace una de sus interpretaciones más teatrales. Pero, como antes, digo que también es buena.

-Can Utility And The Coastliners: también es muy buena, empieza suave y acaba no tan suave, aunque sin tantas estridencias como la anterior.

-Horizons: un bello pasaje, aunque un poco insípido si lo comparamos con Mood For A Day de Yes.

-Supper's Ready: éste sí que me sorprendió, me dejó hecho caldo. Jamás había oído nada parecido, ni Shine On You Crazy Diamond, ni Stairway To Heaven se aproximan a lo que sentí al oír esto. Con las dos otras sentí placidez, belleza...con esto sentí...¡¡¡yo qué sé que hostias sentí!!. La verdad, me costaba de creer que un humano, o un grupo de ellos, hubiera podido crear algo así. No me gusta más que las canciones que acabo de nombrar, cuidado, pero sí que me hace sentir muy diferente, es una canción majestuosa, cómica, teatral, sorprendente, bella, lo más complejo que jamás he oído...Desde luego, Gabriel se ganó mi admiración con esta obra maestra, épica entre las épicas.

Personalmente, la parte que me gusta más es Apocalypse in 9/8, el final. La voz de Gabriel se vuelve salvaje, esos rugidos no tienen nada que envidiar a Daltrey ni a nadie, no me los esperaba de alguien como Peter, la verdad, son una grata sorpresa. Cuando acaba, te deja de una manera como diciendo: "ahí te quedas, yo me largo", y no te recuperas del shock y vuelves al mundo real hasta que han pasado unos segundos, entonces es como despertar de un sueño, no te das cuenta de que "sólo" era una canción hasta que ves que llevas puestos los auriculares.

Total, un gran álbum, enormemente realzado por Supper's Ready, una de las mejores canciones de todos los tiempos (o por lo menos, una de las canciones que más me ha gustado de todos los tiempos). Gracias de nuevo y de nuevo y de nuevo por tu página, Federico.

 

MARCUS HALBESTRAM (?) 19 de julio 2004

 

Foxtrot (Genesis) o "como conoci el rock sinfonico adentrandome en lo mas tenebroso y profundo de sus entrañas"

 

Lo primero que me atrajo de este album, y lo cual hizo que sea mi primer album de Genesis, fue la monstruosa e irresistible portada. Claro, no tenia ni idea de que Gabriel en vivo usaba una mascara de zorro, lo cual me hubiese aterrorizado mas. En aquel entonces para mi Peter Gabriel era el tipo que cantaba "Sledgehammer" y no mucho mas que eso. Decidi darle una chance a Foxtrot. Siendo mi viejo fanatico de Genesis durante su juventud, recuerdo una edicion en vinilo que el tenia, y que a falta de tocadiscos, no habia tenido oportunidad de escuchar. El disco es de 1972. Yo por aquel entonces, año 1997, tenia 13 años, y mi ultima gran compra habia sido What's The Story Morning Glory de Oasis....para ser mas explicitos, nunca en mi vida habia escuchado Rock Sinfonico. Podria haber empezado por un disco mucho mas amable y refinado para el oido principiante, como Selling England By The Pound, la belleza absoluta hecha rock sinfonico. Pero no. Empeze por Foxtrot. Un disco bizarro, oscuro e incomodo. Complicado. Extraño. Hoy en dia me sigue pareciendo bastante extraño. De hecho no puedo emocionarme con algun tema de Foxtrot. No puedo decir que sea un disco bello. Mas bien siempre lo vi como una cosa deforme, no se como explicarlo. Watcher Of The Skies abre con ese sonido de Mellotron tan enigmatico como inexpresivo, y lo que escucho despues no me aclara mucho el panorama. No hay ganchos faciles, la voz de Gabriel no seduce, las letras son maliciosas, oscuras, y el segundo tema, Time Table, me hace pensar que quiza esta cosa este hecha realmente por humanos. Pero las letras son tan frias, tan terriblemente frias....al menos la estructura de este tema es mas o menos convencional, pero lo que sigue despues me desconcerto por completo. un mellotron, los teclados de Banks, un ritmo mas o menos jazzero....Que carajo es esto? escucharon como empieza Get 'Em Out By Friday? a que mente retorcida se le puede ocurrir esto?? si, es el mismo que compuso Sledgehammer, me digo, incredulo.....y que hace el abuelo pop Phil Collins metido en todo esto??? que hace aca el autor de A Groovy Kinf Of Love??? toca la bateria, y lo hace muy -pero muy- bien. Y la letra....Paranoid Android es una cancion de cuna al lado de esta cosa alienada, retorcida y enfermiza historia futurista, en la cual Gabriel hace las voces de distintos personajes..."18/9/2012 T.V. FLASH ON ALL DIAL-A-PROGRAM SERVICES
This is an announcement from Genetic Control:
It is my sad duty to inform you of a 4ft. restriction on humanoid height." ......terrorifico. Espeluznante. Can't Utility And The Coastliners es el tema en mi opinion menos trascendente del album, aunque no por eso desentona con el resto. Todo lo contrario. Toda se va volviendo mas enigmatico y extraño. Y de repente, mi sorpresa se hace completa. El siguiente tema, Horizons, es un instrumental simple y bello, tan solo una guitarra acustica, de no mas de 2 minutos. Pero con lo que sigue te las hacen pagar todas juntas.....la cancion se llama Supper's Ready (La cena esta lista) y vaya que lo esta... 24 minutos decia en el booklet, y no mienten. Ahora, como hacer para mantener a un oyente expectante durante tanto tiempo, sin saber que esperar? No es Echoes de Pink Floyd, que es tan bella como predecible y gran parte de su contenido es instrumental (como olvidar ese monstruoso jam...) ....no, esta experiencia es bien distinta. Digamos que nada se parece a esto. 6 historias grandiosas y apocalipticas, en la cual Gabriel otra vez nos arrastra como quiere, sin nosotros saber que cuernos pasa....solo hay que dejarse llevar por esta suite fantastica, que en mi opinion es el monstruo inigualable del rock sinfonico. Porque, creanme. NADA se parece a esto. Uno se siente insignificante. El tipo no nos muestra sus emociones, no nos da letras desgarradoras, solo hisorias maliciosas y enfermizas, con letras complejas, oscuras y enigmaticas. No diria que es A PESAR de esto que caes aturdido y rendido ante esta cosa. Es POR esto. Pocas cosas en mi vida con respecto a la musica igualan la fascinacion que siento al escuchar este album. ESTO es rock sinfonico. Desagradable, Deforme y Genial Rock Sinfonico.

ERICK NIELSSEN (nielss_erick@yahoo.com.mx) 11 de agosto 2006

Si, Desagradable, Deforme y Genial Rock Sinfonico. Foxtrot es el album mas bizarro y alienigena que he escuchado. Es como una gran caricatura grotesca. Tiene una gran religiosidad impregnada en el. Un tipo de religiosidad teatral, enmascarada y fragmentada. Es totalmente un album fuera de este mundo. Un album morboso y pervertido.

Talvez esa "perversion" sea lo que desconcierte alcomienzo pero si uno busca el PODER, poder deforme, si, pero GENUINO, es seguro que lo encontraras... desconcertante es el album, el secreto es tomarlo como un juego, un juego peligroso en fin, pero si no te arriesgas te perderas de todo un universo metafisico...
Es lo primero que escucho de Genesis en mi vida y la primera vez que lo escuche fue en un completo desorden... mi primer escucha de Genesis fue un CAOS, sin concentrarme, ya habia escuchado una vez Watcher Of The Skies y, al leer tu pagina Federico, me decia a mi que la intro de melotrones y la progresion subsiguiente no son para nada "inasequibles" o "no inspirados"... la verdad el tema me atrajo tanto como para conseguir el album, y toda esa aura de "musica complicada" "deforme" o "fria" me hizo obsesionarme por tenerlo. Ya ahora, Watcher Of The Skies en el contexto del album y esa primera escucha caotica que mencionaba me transmitio una increible sensacion FRIA, una sensacion casi NAUSEABUNDA... pero algo claro: Entiendo el album perfectamente, entiendo esos asquerosos y empalagosos teclados de Banks en Get 'Em Out By Friday, entiendo esa voz morbosa y fria de Peter Gabriel, entiendo esas melodias insanas y ultrapervertidas, entiendo la guitarra extraña de Hackett... lo entiendo, entiendo este mundo IRREAL y ENFERMIZO creado por Genesis y principalmente por el genio de Peter Gabriel... Si, Peter Gabriel es un GENIO, yo en mi pequeña capsula LO SE aunque solo haya escuchado Foxtrot... por supuesto uno de mis albums favoritos de todos...
Un mundo irreal que nos lleva primero en una fantastica torre vigia celestial donde un alien gay observa a la humanidad extinguirse... YO ME SIENTO COMO UN ALIEN CON ESA INTRO!!!! Realmente me siento como un vigia en los cielos... la linea de melotron es VAGA pero el ENFASIS con que toca Banks me ABSORBE, principalmente cuando entra una melodia clasica que reaparece en el final... el stacatto siguiente es enigmatico, es algo extraño tambien, pero es lo suficiente poderoso como para fascinarme... la melodia de Gabriel es pegadiza pero como siempre sofisticada... pero donde mi mente es descuartizada es cuando reaparecen los melotrones al final con doble intensidad para terminar la experiencia...
...Eso es en parte Watcher, una tormenta que decae en una introversion hermosa y sutil con Time Table, es innegable su belleza, y es apacible aunque sus letras traten sobre la extincion completa de la raza inferior y debil del ser humano... esta vez los teclados de Banks son BELLEZA PURA... hermosa cancion... pero ahora volvemos a los terrenos enfermizos y caricaturescos: Get 'Em Out By Friday, el inicio es morbido, la linea ascendente de sintetizador es de lo mas PERVERTIDO que he escuchado, la cancion es burlesca, bufonesca y morbosa, con esa opereta apocaliptica... siguiendo con el concepto de un tipo de "transformacion humana" que se desarrolla hasta su climax en el monstruo de Supper's Ready, el tema es de las cosas mas fascinantes que he escuchado, TODOS los sonidos y progresiones me apelan a la curiosidad de una manera INIMAGINABLE... los teclados de Banks en el semi-estribillo (get 'em out by friday... You don't get paid till the last one's well on his way) ese "semi-estribillo" tiene un sonido de teclado BIZARRO de los que me fascinan por el gran misterio que me transmite... cabe mencionar la parte media, con una progresion languida y extrañisima, con partes casi del llamado genero "electronica" donde aparece la infausta linea de "This is an announcement from Genetic Control..." el tema me fascina, pero sigue siendo un gran misterio para mi...
La cuarta gran pieza es Can-Utility. Que parece una version pervertida de algun tema de musica clasica... eso es la parte cantada donde aparece una historia biblica version Gabriel, es cuando el trono de Dios se hunde en el mar y su poder ha sido vencido aunque al final se muestre alguna especie de sonrisa de esperanza... tengo que mencionar el crescendo acustico al que se le van agregando teclados y esos melotronoes ominosos, aqui los melotrones tienen un sonido ESCALOFRIANTE... pero LO MEJOR DEL ALBUM aparece justo al minuto 3:23 despues que Gabriel canta "But he forced a smile even though His hopes lay dashed where offerings fell..." aqui la melodia de melotron es TERRORIFICA, GLORIOSA... es un momento clasico y universal que me embruja sublimemente... despues de esa parte el tema decae en esos teclados pervertidos ya usuales en Banks... aqui los teclados son de lo mas asqueroso y bufonesco... creo que es lo mas grotesco de todo el album...
Pero el final... el apocalipsis de todo... viene el intermezzo apacible que pareciera observar algo en los horizontes... y por supuesto que hay algo... algo gigantesco, MONSTRUOSO, algo increible... aparece una voz atrapante y fantastica... es la voz de Dios que le dice al ser humano que su cena esta lista, es la Cena del Cordero de Dios... es el comienzo del fin de los Siete Milenios (las siete partes), la musica de Lover's Leap con esa melodia y esos arpegios acusticos realmente trasmiten algo previo a algo monstruoso por suceder... la melodia es sublime, pero aun mas onirica es la del "Sanctuary Man" que claramente es Jesucristo, el "cientifico supersonico", es fantastica y con esos teclados extrañisimos de Banks y unas lineas atmosfericas de guitarra que se detienen abruptamente para un pequeñisimo momento inocente con unos niños que nos dicen "We will rock you, rock you little snake, We will keep you snug and warm"... llega la batalla de Ikhnaton y Itsacon, los teclados de Banks hacen de las suyas, el ritmo de Phil Collins es frenetico y la guitarra es intensa... el sonido desciende hasta que escuchamos a Narciso preguntarse como puede ser tan hermoso... luego lo vemos convertirse en la flor... a flower? Pregunta Gabriel y viene la musica PERDIDA DEL MUNDO... Puta!! Que cosa mas INSANAMENTE PAYASESCA!!!
Es una caricatura del fin del mundo!! Las voces ralentizadas son tan enfermizas!!! Sin duda el mejor momento del album... ya me imagino a Gabriel en el escenario con su traje de zorro... Puta!!! Esa voz que dice "degeneration of the human being"?!?! Que cosa mas enfermiza!!! Ah!!! Pero me entretiene como nada en el mundo... Que?!?! El sapo era un principe?!?! JA JA JA JA JA JA JA...  De donde puta saco esos sonidos Banks?!?! AJA! Gabriel, YO estoy lleno de bolas... es casi deprimente esta representacion bufonesca de la perdicion, pero lo sublime llega con la hermosura de una flauta en Apocalypse 9/8... ahora si es el fin: los Guardias de Magog, el Dragon, el 666, los Siete Angeles, Pitagoras con el "looking-glass"... todo esta listo... la cena del Todopoderoso, lo que escucho aqui es casi "anti-musical", el groove es bizarro, los teclados parecen irreales, la guitarra toca quien sabe que... mmm, esto no es musica, es otra cosa, algo fuera de este mundo, algo ultraterrenal que, sin embargo llega a la tierra a transformar todo... y, vaya que lo transformo!!! Transformo mi mundo, lo transformo, Supper's Ready de Genesis, una pieza "musical" irreal, fantastica, monstruosa que cierra el album Foxtrot de la manera mas mortifera e incomparable... aunque no creas en la segunda llegada de Jesucristo, ni nada de la "nueva Jeusalem" estoy seguro que esto te convencera que es la representacion del fin... seras el espectador, el voyeur, el vampiro de todo... Foxtrot el album mas enigmatico que jamas haya escuchado...

Envíame tus comentarios sobre FOXTROT!


Selling England By The Pound

USUARIO ANÓNIMO (diplomaadsl@arnet.com.ar) 15 de junio 2003

No son divagues. Es lindo saber que a otras personas este disco le produce lo que a mi. El resúmen es simple: existieron bandas maravillosas, y existieron Los Beatles, que hicieron otra cosa, que no fueron de este mundo. En el mundo "normal", Genesis (con Gabriel, obvio) fue lo más grosso, pero este disco (The Cinema Show, por Dios!!) alcanzó a ese otro mundo, el de los de Liverpool. No sé, creo que soy claro, no? con respecto a esta increíble maravilla artística. Saludos genesianos.

RAMÓN LLAMAS (m_suarezsl@terra.es) 25 de junio 2003

Si el Sargeant Pepper´s está considerado como el disco que cambió la música por todo lo innovador y conceptual que trajo consigo , el Selling England By Pound debería considerarse  la obra cumbre de la música conceptual. Digo esto por que es difícil pensar que otro álbum futuro consiga la perfección y complejidad de este álbum. Cuando salió Foxtrot se notaba que algo grande estaba sucediendo y de hecho dejó muchas bocas abiertas por la complejidad de Supper´s Ready y lo innovador  ! joder era el año 72 ¡. Foxtrot fue ya un acontecimiento pero desde el punto de vista instrumental aún se ve un escalón inferior a los 2 albumes posteriores ( Selling England .. y The lamb .. ) El Selling England By The Pound es según mi opinión la obra cumbre de Genesis. The cinema Show es quizás el mejor momento del disco ( quizás por eso quede para el final). Tuve ocasión de escucharlo en directo en el Forest Hill Stadium en el año 1982 con un duelo de percusión increible entre Phill Collins y Chester Thompson y no desmerecía absolutamente nada de la versión del Second´s Out. Dancing With The Moonlight ... , Firth o fifth , son también increibles.  No quiero desmerecer a The lamb lies down ... pero como conjunto está más logrado el Selling England... . Quizás The lamb lies down ... sea más complejo y musicalmente es magnífico pero se nota mucho el lío mental de Peter Gabriel. Ese tinglado de componer por separado (Gabriel hacía letras para música que se componía por separado ) se deja notar.

Yo por supuesto prefiero la época de Gabriel a la de Collins  pero sin desmerecer para nada los 2 álbumes posteriores Trick of the tail y Wind and Wuthering. Estos tienen momentos magníficos y su lirismo es incluso superior a la etapa anterior ( ese lirismo al que me refiero lleva  ya el sello de Collins e hizo que los 2 discos fueran más vendidos en su momento pero es el toque comercial que iba adquiriendo el grupo ). Sería interesante ver el resultado de una encuesta de amigos de Genesis sobre que etapa del grupo gusta más ; la de Gabriel o la de Collins.

 

ALEIX VALLEJO (vallejopons@eresmas.com) 21 de mayo 2003

 

Cuando escribí el comentario de Foxtrot, no debe hacer ni dos meses, dije que ese era el único álbum de Genesis con Gabriel que tenía, tambien dije que eso último sería por poco tiempo...y cumplí.

Muy poco después de eso fui a la tienda de discos y compré el Led Zeppelin I y el Selling England. No he necesitado demasiado tiempo para digerirlo...y engancharme a él como un "pote de miel".

Es un álbum realmente excelente, adictivo, genial, digno del mejor Genesis. Gabriel y los suyos estaban pasando por los mejores momentos de su carrera, musicalmente. El disco está repleto de ideas maravillosas, momentos inolvidables y melodías sublimes. En el tema de las letras Gabriel da otra lección magistral, este tío es un puto GENIO. Cada canción, salvo una, es una fantasía diferente:

-Dancing With The Moonlit Knight es...es...no se puede definir en una palabra. Por decir algo diré que es genial. El estribillo es de lo mejor que he oído, me refiero a la parte de "Follow on!!..." y "Dancing out with the moonlit knight/ KNIGHTS OF THE GREEN SHIELD STAMP AND SHOUT!!!" ...es bestial.

-I Know What I Like: delirante, alocada, "a lo Gabriel". La melodía y el estribillo son fabulosos.

-Firth Of Fifth: es buenísima también, aunque no creo que sea la mejor del álbum. El solo de Hackett es capaz de mover montañas y la intro de piano es memorable.

-Battle of The Epping Forest: mi favorita del álbum con ligerísima ventaja sobre la primera y Cinema Show. Es una de las canciones más descojonantes de Genesis. En la línea de Get'em Out By Friday, pero con el doble de humor e imaginación. Gabriel hubiera sido un excelente actor. Que capacidad para representar distintos personajes mientras canta tiene el tío. Y que imaginación. De la historia más simple e idiota se saca un pedazo de canción muy buena también en la parte instrumental, el piano del estribillo es tan cómico como inspirado.

-After The Ordeal: un bello pasaje instrumental que suena a "intermezzo", como una pausa.

-The Cinema Show: mientras dura la letra (primera mitad más o menos) se muestra como una canción muy agradable, pero sin nada destacado. Después llegan los sintetizadores, los mejores que he oído en mi vida. Cada vez que oigo esa parte de la canción se me remueve la mente, imagino, recuerdo, reflexiono...me sumerjo en un mundo interior y me aíslo de lo que hay fuera de mí. Vuelvo a la realidad con "Aisle Of Plenty" y se acaba el álbum.

Es un álbum fantástico, seguramente merece el 10, pero no lo veo superior a "Foxtrot" (encuentro injustamente baja la puntuación que le da Federico), básicamente por una razón: "Supper's Ready". Si ese tema no estuviera, el Selling England lo superaría por muy poco, pero esa obra maestra es superior a cualquier canción de Genesis.

 

RAEL CASTELLÓ (ll3lack__llvlloon__@hotmail.com) 1 de septiembre 2003

 

No hay mucho que pueda agregar a la existente revisión de esta obra maestra más que mi experiencia personal con ésta. Coincido plenamente en que se trata del trabajo  definitivo de Genesis, muy por encima de cualquier otra que hayan grabado y que es uno de los mejores del rock progresivo. Me parece que llamarlo "el mejor álbum de rock progresivo" es una afirmación un tanto mesiánica, porque pululan varias obras de merecedoras de ese título que son bastante desconocidas incluso en el mundo progresivo. Pero dejando a un lado eso, este pedazo de vinil entra en el top 5 de las mejores obras progresivas.

Steve Hackett dijo una vez que "Selling England By The Pound" fue literalmente la plataforma de uno de los mayores partidos políticos de la pérfida Albión al principio de los 70. Como resultado tenemos que gran parte de las letras hacen referencias o son comentarios de un tiempo y un lugar específico haciendo uso de recursos folklóricos y alegóricos tremendamente ingeniosos e incisivos, algo que es bastante interesante investigar (para los interesados quizá esta dirección sea de utilidad http://www.scififilmmusic.com/liricas/liricas.htm). El álbum abre de lleno con los ya clásicos versos de Gabriel "Can you tell me where my country lies?", haciendo referencia a la voz de Britania y lo que esta t iene que comunicar, con un fresco trabajo de Hackett en las guitarras y un sublime pasaje de mellotron (la sección de "the captain leads his...").

Inesperadamente, después de esta referencia progresiva tenemos un liviano número de pop llamado "I Know What I Like (In Your Wardrobe)" que representó el primer mini-hit en la radio de Genesis. Es bastante disfrutable, sobre todo por la extraña percusión de Collins y unas líneas de bajo 'caminante' bastante adictivas en el coro. Esto nos lleva a "Firth Of Fifth", la arquetípica canción sinfónica-progresiva y mi primer contacto con Genesis. Cuando la escuché por primera vez me dije a mi msimo, 'mira, aquí tenemos una buena composición'; pero las sucesivas escuchas se encargaron de demostrarme la insospechada gloria contenida en sus entrañas (plagiooooooo). La introducción virtuosa de piano brinda a Gabriel el soporte perfecto para entonar unas líricas de contenido mitológico (escritas por Banks). El corazón de la pieza es sin duda la parte instrumental de en medio, que comienza con una agó nica flauta del carismático líder genesiano para ser pateados luego por la creciente complejidad de la sección rítmica dirigida por el solo de sintetizador de Banks y en el momento culminante Hackett inicia uno de los más hermosos solos de guitarra que he escuchado valiéndose de los pedales de volumen y de notas sumamente prolongadas. Una muestra de que ser un músico talentoso no significa neceriamente ser el mejor técnicamente dotado del mundo. La mejor canción del álbum, la mejor de Genesis y mi favorita del progresivo después de Starless.

El resto del álbum contiene esencialmente dos números musicales livianos que sirven de transición, dos épicas y una coda que no me detendré a comentar debido al desgaste emocional sufrido por mi banal intento de describir lo indescriptible ("Firth Of Fifth").  Jejeje.

Conclusión: SELLING ENGLAND BY THE POUND, más que otro álbum de los gigantes progresivos de la época (Emerson, Lake & Palmer y Yes) marca el pico compositivo y musical de Genesis y es EL punto cumbre de la primera generación de rock progresivo y sinfónico.

MARCUS HALBESTRAM  26 de abril 2004

Qué decir de esta hermosísimo album, esta joya, esta obra maestra. Con Peter Gabriel, Genesis sacó discos increibles como Nursery Cryme, Foxtrot y The Lamb Lies Down On Broadway, pero es sin duda en este disco que alcanzan la gloria. Nursery Cryme y Foxtrot, 2 joyas del rock sinfónico del 71 y 72 respectivamente, marcaron una etapa en la cual la banda se permitía más excesos, fruto de la ilimitada imaginación de Gabriel, y a veces descuidaba un poco lo estrictamente musical. Nursery Cryme tiene temas épicos impresionantemente bellos y enfermizos como Musical Box, y momentos de virtuosismo puro con Return Of Giant Hogweed. Foxtrot es un disco más o menos conceptual (no como The Lamb Lies Down, pero conceptual al fin) que trata sobre el apocalipsis con temas como Watcher Of The Skies, Get 'Em Out By Friday o esa monumental suite de casi media hora titulada "Supper's Ready", el monstruo del rock sinfónico, un verdadero hito en la historia de este género. The Lamb Lies Down On Broadway, del 74, es un Genesis menos sinfónico, más directo y soberbiamente ecléctico, que cuenta la fantasiosa historia de Rael, un joven inmigrante portorriqueño en Nueva York. La gira de The Lamb, un espectáculo de disfraces típicamente Gabriel, fue la última del cantante al frente de la banda. Despues vendría la etapa de Phil Collins, que de batero pasa a ser cantante. Esta etapa va desde discos muy buenos (A Trick Of Th Tail, del 75, o Genesis, del 83, por ejemplo) hasta desvergonzadamente comerciales y vacios (Invisible Touch, del 86...bah, casi todo lo hecho por el Genesis de Collins tiene esa poco privilegiada característica)...Ah, si....queda hablar de Selling England By The Pound....
La perfección ¿buscada? de la que hablaba antes finalmente aparece en este disco. Ni una nota de más, el disco es una bellísima y delicada obra maestra. Refinado como pocos, abre con la brillante Dancing With The Moonlite Knight, una ácida pero muy sutil crítica de Gabriel, inglés hasta la médula -aunque no por esto menos crítico de su propia sociedad- hacia la cultura norteamericana y la globalización, asi tambien como a su total aceptación por parte de los británicos. El final de esta canción es especialmente bellísimo, repleto de otoñales guitarras acústicas. Musicalmente, aqui se lucen todos los integrantes de la banda. Firth Of Fifth es el momento cumbre de Tony Banks en los teclados. La parte central de esta canción es una de esas melodías que no quedan en la cabeza por pegadizas sino por perfectas. After The Ordeal es una muestra del mejor Steve Hackett, desde su extremadamente bella y delicada primera parte hasta su soberbio final, en tanto que The Cinema Show es otro de los puntos altos de la obra, sin dudas, poesía pura y otra vez la guitarra de Hackett haciéndolo todo. The Battle Of Epping Forest, con ese exquisito toque british, refleja la enorme capacidad de Gabriel para dar voz a personajes de lo más diversos. Por su parte, I Know What I Like (In Your Wardrobe) es lo más parecido a un hit (de hecho termino siéndolo) en un album del Genesis de Gabriel. En este disco se dejan un poco de lado la experimentación constante y las historias macabras de sus antecesores. Selling England es el momento más poético en la carrera de Genesis. Un clásico en todo sentido.
Selling England es también un disco mucho más fácil de digerir para el oyente medio que esas biblias del rock sinfónico que son Nursery Crime y Foxtrot. Pero creo que hasta el más acérrimo fan del rock sinfónico reconocería el hecho de que es un album supremo.

Envíame tus comentarios sobre SELLING ENGLAND BY THE POUND!


De vuelta a GENESIS!

De vuelta al índice!