OASIS
Noel Gallagher: guitarras y voz / Liam Gallagher: voz / Paul Arthurs: guitarras / Paul McGuigan: bajo / Tony McCarrol: batería / Andy White: batería / Andy Bell: guitarras / Gem Archer: bajo
ÍNDICE |
TEMAS SOBRESALIENTES |
1994 - Definitely Maybe 1994 - (What's The Story) Morning Glory? 1997 - Be Here Now 1998 - The Masterplan 2000 - Standing On The Shoulder Of Giants 2000 - Familiar To Millons (live) 2002 - Heathen Chemistry 2005 - Don't Believe The Truth |
Rock N' Roll Star (Definitely Maybe) Live Forever (Definitely Maybe) Supersonic (Definitely Maybe) Cast No Shadow (Morning Glory?) Champagne Supernova (Morning Glory?) Stand By Me (Be Here Now) Fade In-Out (Be Here Now) Underneath The Sky (The Masterplan) Going Nowhere (The Masterplan) Who Feels Love (Standing On The Shoulder Of Giants) Sunday Morning Call (Standing On The Shoulder Of Giants) The Hindu Times (Heathen Chemistry) Little By Little (Heathen Chemistry) Better Man (Heathen Chemistry) Lyla (Don't Believe The Truth) The Importance Of Being Idle (Don't Believe The Truth) Guess God Thinks I'm Abel (Don't Believe The Truth) |
¡Por todos los Santos! ¿Qué hago revisando a esta banda? Si alguno tiene memoria, hasta no hace mucho Oasis estaba clasificada en "EL INFIERNO", esa sección de mi página ya muerta donde aparecían todos los grupos que NO me gustan. Pero aquí estoy revisando a Oasis. Eso demuestra varias cosas: primero, que no se puede confiar en mi palabra (jodido, porque entonces no se puede confiar en mis revisiones jo jo!); segundo, que todas las bandas tienen su oportunidad... Además son cinco o seis discos, no me cuesta nada. La principal razón de esta página es básicamente sacarme un prejuicio de encima. Y entonces tengo que admitir, de una buena vez, que Oasis ha escrito algunas EXCELENTES melodías. Quizá eso sea lo único que han hecho y harán por siempre, pero por eso mismo les he dado una oportunidad. Ahora sí, a hablar de esta banda. Y prepárense para escuchar algunas frases un poco virulentas.
Si vas al diccionario y buscas la palabra “formulaico”, aparecerá una foto de este grupo inglés. Teniendo en cuenta la inusitada frecuencia con la que que figura en las listas de favoritos de revistas británicas, Oasis es la mentira más grande que ha dado el rock de los 90. Pocas veces he contemplado una brecha tan amplia entre la reputación que tuvo un grupo (ya no la tiene más) y su verdadero mérito artístico. Oasis ha sido saludada por las masas (y autoproclamada) como “la banda de rock más grande de los 90” o, aun más, “los nuevos Beatles” y nos han hecho creer que sus álbumes fueron “obras maestras del pop”, “rebeliones juveniles” y vaya uno a saber cuánto verso más. Basta solo escuchar estas “obras maestras” para enterarse de que, en realidad, Oasis es solo una buena banda de rock. Muy buena, a veces, pero difícilmente extraordinaria.
El fenómeno de Oasis demuestra cómo el marketing del rock es capaz imponer cualquier cosa de un día para el otro y venderla como si fuera la octava maravilla del mundo; siempre habrá alrededor del mundo un montón de gentes que se tragarán el cuento. Lamentablemente, en los últimos tiempos el valor artístico de un producto importa un bledo si la gente está dispuesta a comprar, pero en el caso de Oasis la cosa orilló extremos de exgeración y sinsentido. Ejemplo: por alguna mutación de la naturaleza, estos tipos han sido permanentemente homologados con los Beatles. ¡Con los Beatles MALDICION! Llegué a escuchar cosas como que Oasis es lo mejor desde los Beatles, que Liam Gallagher, posiblemente una de las personalidades más abyectas del mundo del rock, es el mejor cantante desde Lennon (y que canta parecido!!!), que Noel Gallagher ha compuesto las canciones pop más significativas y resonantes desde las de Lennon y McCartney. La prensa especializada y los mismos hermanitos Gallagher han aportado su grano de arena a toda esta farsa, con elogios desmedidos y declaraciones altisonantes de todo tipo. Creo que comparar a una de las bandas más versátiles, potentes y creativas de la historia, con una de las más monótonas y genéricas, es algo que escapa a mi razonamiento. Oasis no tiene NADA que ver con los Beatles; no se parecen musicalmente, no se relacionan, están en ligas totalmente diferentes. Olvidémonos de una vez de esa payasada.
Quizá, si se hubiera tomado a Oasis como lo que es, una buena banda de brit-pop guitarrero, no tendría porqué empezar esta introducción de forma tan asquerosamente reaccionaria. Porque, ahora sí, seamos comprensivos: Oasis no es una banda MALA, no es una banda HORRENDA; no están ahí en el mismo inodoro podrido que Linkin’ Park o Slipknot o Limp Bizkit. Es simplemente una banda tirando a decente, y como toda banda decente ha tenido su arsenal de buenos, o incluso muy buenos, temas cada tanto. Seré el primero en admitir que han creado algunas melodías extraordinariamente irresistibles, y que en ocasiones sus canciones tienen un poder que te arrastra y te rockea y hasta te conmueve. Hay unos cuantos temas de Oasis, y lo admito sin ninguna pena, que ME ENCANTAN; el error imperdonable de los hermanitos fue haberse creído poco menos que lo mejor de la galaxia y no tener realmente con qué. Porque su música no pasa de simple y básico pop/rock de guitarras. No es creativa ni rompe-esquemas en lo más mínimo, no se corresponde con las ínfulas de “somos-lo-mejor-del-mundo”.
Oasis es frecuentemente encasillado en lo que se ha dado en llamar “Brit-pop”, una suerte de cocktail entre el pop tradicional de los Beatles y los Kinks, el glam-rock de principios de los setenta y el punk, cuyos exponentes más conspicuos, además de Oasis, son Blur, Pulp, The Stone Roses, The Verve etc. Pero lo cierto es que Oasis poco tiene que ver con esos otros grupos; si está en esa cofradía, por lo menos debemos aclarar que son lo más básico y elemental de ella. La música de Oasis podría ser considerada una combinación de seductoras melodías y armonías “a la Beatle” con retumbantes paredes de guitarra más la actitud “qué-rebeldes-que-somos” de los Stones. En papel la cosa prometía, pero si bien Noel es un dotado compositor de música pop, les falta creatividad con los arreglos. Los tipos directamente NO PUEDEN darle a sus melodías un relieve instrumental destacable. Solo melodías y ventarrones de distorsión tradicional a su alrededor más algún que otro toque de guitarras acústicas.
Cada vez que Noel Gallagher tiene una buena melodía girando en su cabeza, procede de la siguiente forma: a) agrega una densa pared de guitarras distorsionadas absolutamente anónimas sonando uniformemente de principio a fin; b) Se las ingenia para que bajo ni se escuche y la batería no haga nada especial; c) la extiende por seis o siete minutos; d) deja los últimos dos para que Liam repita una y otra vez el título del tema mientras las guitarras siguen con la misma... Y chau, terminado el trabajo. Encima de que la fórmula es de por sí limitadísima, que se la use en el 90% de las canciones que han grabado, echa a perder en parte la buena semilla. Se puede reconocer que a partir del segundo álbum los tipos agregaron más guitarras acústicas y cuerdas, pero la cosa no mejoró demasiado. ¿Por qué? Porque aplicaron la misma fórmula en TODAS las canciones, otra vez. No se trata de una banda ni muy creativa ni muy versátil, eso está claro.
Por ende, así suena un álbum de Oasis, cualquier álbum de Oasis; uniforme, monótono. Es una música de pocos matices, escasos relieves, y despreciable dinámica; un compositor de pop/rock de mayor calibre sabe dotar a sus canciones de matices, cosas inesperadas, arreglos que las distingan claramente unas de otras, cambios que te trasporten a otro mundo. Un compositor de pop en serio explora con los infinitos tonos posibles de una guitarra y los varía de canción a canción; mete pianos o teclados; alterna entre partes suaves o lentas y fuertes o rápidas; intenta hacer un tema con ciertos trucos y el siguiente con otros trucos distintos; sabe que hay momentos en los cuales conviene silenciar ciertos instrumentos, y después hacerlos volver en el momento preciso. Y no me refiero a experimentación ni nada de eso, hablo de pop.
Noel Gallagher al parecer no tiene la menor idea de este tipo de cosas y no se esfuerza por intentarlo; cuando comienza una canción de Oasis ya sabés EXACTAMENTE como va a sonar, como se va a desarrollar y cómo va a terminar... Diez segundos y escuchaste todo el sonido que va a haber; no hay casi sorpresas, no hay giros inesperados, no hay nada nuevo. Solo una genérica masa informe de guitarras distorsionadas sin melodía que se repiten en todas las canciones sin excepción alguna hasta transformarse en ruido blanco. Cada tanto logran rockear como bestias, pero la mayoría de las veces se pasan de rosca. Un álbum de Oasis se erige así en una experiencia agotadora que hace sangrar los oídos y bloquea el cerebro.
Muy bien Federiquito, muy lindo y convicente lo que decís, pero... ¿Y las melodías?, ¿Y los ganchos al por mayor? ¿Acaso Oasis no se destaca por hacer las mejores melodías del mercado? De acuerdo, sí, los ganchos están, no soy un sordo. Las melodías y armonías vocales que se inventa Noel son REALMENTE pegadizas, tienen atractivo, y eso no se puede discutir. Esos ganchos potentes que obligan a cantar y a saltar de alegría a todo un estadio. Díganmelo a mí; tuve que soportar que SE ME PUSIERA LA PIEL DE GALLINA ante algunas de estas canciones comerciales que mi racionalidad desdeña. En pocas palabras: esa es la GRAN fortaleza de Oasis y la razón por la cual, en el fondo, valen lo suyo. El problema es que muchas de estas melodías terminan hundiéndose en el sucio fango de los indistinguibles arreglos instrumentales que antes mencioné, pasando a un segundo plano y desvirtuándose un poco. Oasis tiene que aprender que los ganchos no solo están en la melodía vocal, sino en lo que hacen los instrumentos. Y en lo que hacen los instrumentos de Oasis, hay poco para destacar, salvo alguna buena promesa de riff inicial que termina siempre sumergiéndose en un mono-ruido abúlico.
Afortunadamente, creo que esto está cambiando. El último disco que han hecho, sin ser un harén de inventiva, está más matizado de lo común y los tonos de guitarra que usan varían lo suficiente de canción a canción, siendo más funcionales a la melodía que a sus propias ínfulas de hacer murallas de distorsión. De hecho: a diferencia de la mayoría de los fans me siento indudablemente más atraído por los últimos dos (Heathen Chemistry y Don't Believe The Truth) que el mítico par inicial.
Otra cosa que Oasis tiene, y se nota, es personalidad. Esto no lo había enfatizado en mi primera revisión, pero cuando escuchás una canción del grupo, más allá de que puede sonar tan genérica como una aspirina, se siente un remolino de entusiasmo y convicción que suma puntos gratis. Es algo intangible: la voz de Liam tiene esa arrogancia tan pendeja que así como al principio puede irritar, después se vuelve adictiva. Y esa fanfarronería que destilan algunas canciones pega bien en contextos adecuados. Un plus de sabor, como diría una publicidad de caramelos.
Ok, aquellos devotos de la banda ya se estarán preparando para lanzarme algún cascote (y varios me han lanzado ya). Pero ¿Acaso algún fan de Oasis puede contradecirme en lo que respecta a la fórmula UNICA y LIMITADA de esta música? No veo la forma.
Igualmente les digo a todos que, tiempo y paciencia de por medio, he llegado a disfrutar BASTANTE de esta banda. El secreto pasa por no universalizar una forma de hacer pop y entender que este grupo es distinto, que Oasis no puede ser juzgado bajo la misma lupa con la que se juzga a otros grupos, y que van a estar por años reescribiendo la misma canción, y que está bien que así sea. Si sus arreglos son monótonos, por lo menos tienen potencia y melodía... y bueno; juegan con esas cartas. A veces cansarán y otras veces te rockearán cielo, tierra e infierno. Es decir, en realidad no podemos esperar que todos los grupos de pop sean como los Beatles. Para sus propios parámetros la música de Oasis está muy bien. No me vuelve loco realmente, pero hoy pondría feliz cualquier CD de Oasis a todo volumen, cosa que hace tiempo hubiera sido imposible. Sinceramente no están entre las mejores bandas de la década o de la historia, pero como valor de entretenimento, aprueban el test.
Para quienes la revisión anterior no les haya quedado demasiado clara, les digo cuál es mi conclusión: ya no detesto a Oasis como solía hacerlo: he descubierto que tiene en su arsenal una buena cantidad de temas pegadizos, es una banda con innegable sensibilidad melódica y la puedo disfrutar sin trabas. Sin embargo, sus arreglos poco imaginativos terminan sepultando inexorablemente sus buenas intenciones y ostensible potencial melódico. Cada uno puede tomarla o dejarla. Yo la tomo. No me abalanzo sobre ella. Pero la tomo.
Envíame tus comentarios sobre OASIS!
Sección COMENTARIOS DE LECTORES sobre OASIS!
"Tonight I'm a rock and roll star"
1) Rock And Roll Star; 2) Shakermaker; 3) Live Forever; 4) Up In The Sky; 5) Columbia; 6) Supersonic; 7) Bring It On Down; 8) Cigarettes And Alcohol; 9) Digsy's Dinner; 10) Slide Away; 11) Married With Children.
mejor canción: Live forever
Le subí un punto a este disco, porque finalmente llegué a la conclusión de que no es tan mediocre como me había resultado en un principio. No me parece la obra maestra soberbia ante la cual tantos se han rendido; sigo sin entender por qué un disco cómo este pudo causar tanto revuelo, pero a diferencia de lo que ocurría hace un año, hoy puedo sentarme a escuchar Definitely Maybe entero sin pasarla tan mal, disfrutando la mayor parte de las canciones. ¿QUE TAL?
Igual seguiré sin
insumir muchos párrafos
para describir cómo suena este álbum. Quien haya leído la introducción sabrá
lo que pienso de los arreglos de Oasis. Sabrá lo que pienso de sus masas
gigantescas de guitarra distorsionada descabezando a su paso todo matiz posible.
El álbum es uno de los más monótonos que escuché en los últimos tiempos;
un
disco de AC/DC se confunde con el White Album comparado con esto. Ahora
bien: Definitely Maybe no es pura basura como había pensado en un
principio; detrás de esos arreglos pusilánimes y monocordes hay efectivamente
EXCELENTES melodías pop que se te enroscarán en la cabeza; esa es la norma
para cualquier disco de Oasis. Obviamente costará mucho trabajo traspasar la
impenetrable muralla de
sonido blanco, y es posible que si aguantas las diez primeras
canciones a todo volumen pronto todo se confundirá con el zumbido de tus oídos
desesperados. No obstante, a medida que éstos se vayan acostumbrando, las melodías
se irán asentando en tu cabeza y te arrancarán alguna sonrisa. Me pasó a mí,
que soy un escéptico de la banda, así que imagínense.
Lo que todavía no he podido
encontrar en Definitely Maybe son matices siginificativos en lo que
respecta a la instrumentación; en general las canciones empiezan con riffs
prometedores
(Especialmente Shakermaker, Supersonic y alguna otra por ahí), y cada tanto Noel se despierta y tira alguna línea llamativa
perdida en su vasto océano de acordes. Pero después de diez canciones que siguen el mismo patrón uno se cansa y
sencillamente escucha las melodías. Si es que llega tan lejos:
yo para Supersonic
ya estoy entre aburrido y aturdido.
Imaginen a un David Bowie haciendo un álbum
íntegramente a base de una Sufragette City y habrán imaginado toda la
carrera de Oasis. Más o menos. A partir de ahora hablemos de melodías y chau.
Cuando de Oasis se trata no se puede hablar de otra cosa. Lamentablemente.
Melodías. Pues en realidad
no hay TANTAS melodías grandiosas en este álbum debut. Rock And Roll Star y
Live Forever son las primeras que inmediatamente saltan a mi memoria. De
hecho, Rock And Roll Star es un GRAN rocker bowieano, ideal para arrancar
el álbum con un manifiesto contundente: “hacemos rock and roll como nos
gusta, divertido y a todo volumen: el resto nos importa un bledo”. Hiere muchísimo
que Rock And Roll Star dure casi el doble de lo que debería, con un
final repetitivo, ruidoso y bochornoso. Sin embargo ¡ESE RIFF! Es genérico sin
dudas (Todo este álbum grita ¡SOY GENERICO! hacia los cuatro puntos
cardenales), pero tiene una melodicidad que sin dudas te meterá dentro de la
canción y te tendrá sacudiendo la cabeza como un completo tonto. Y cuando Liam
empieza a cantar (es gracioso como dice “sunshiain”), no hay quien no baile:
esto es adrenalina pura, sencillamente eso, tengo que admitirlo. Y el
estribillo, con ese fantástico e inesperado “Toniiiiiiiiiiight, I’m a rock
and roll star” es una cátedra de música pop. Sin pretenciones ni nada;
diversión despreocupada en estado puro. Live Forever, sin embargo, es
ligeramente mejor. Cuando empieza no parece nada especial, pero la entrada del
estribillo cambia las cosas dramáticamente. “Maybe I just wanna fly...”, se
trata de un momento realmente arrebatador, y quizá uno de los contadísimos
momentos de Oasis en el cual la canción parece cambiar ligeramente los
arreglos; si escuchan bien verán que los tambores cambian, y entra una guitarra
en un tono distinto, y hasta Liam hace un falsete ¡BIEN OASIS, QUE ESFUERZO
HOMBRE!
Supersonic es otro de los grandes temas conocidos del álbum, y tengo que admitir que el comienzo es MUY prometedor, con un riff típico del rock alternativo que suena muy bien, especialmente cuando Liam empieza a cantar y se agrega el bajo de golpe, dándole a la canción una musculatura extra que antes no estaba. ¡Bien utilizado! Si al menos trataran de hacer este tipo de cosas más seguido… Pronto la canción se vuelve redundante, aunque reconozco que destila un poder de convicción admirable y seguramente me haría delirar en vivo. Esas tres canciones son claramente superiores, me gustan mucho. El resto es relleno; los arreglos siguen siempre igual y las melodías no son tan buenas, aunque solo dos o tres temas me animaría a caratular como descartables enteramente. La primera mitad es la más sólida. Shakermaker empieza con un riff blusero de alta calidad, no muy original pero lo suficientemente poderoso como para impresionar. A Led Zeppelin no le hubiera venido mal algo así en sus últimos discos, por ejemplo, para decir algo. Por alguna razón, esta canción me hace acordar a Down Home Girl de los Rolling Stones. En cierto sentido es un blues semi-psicodélico, pero Oasis, se las ingenia para que suene igual a cualquier otra canción del álbum. En definitiva, Shakermaker no es un gran tema, pero sus matices bluseros la convierten en una pequeña excepción dentro del disco. Hay más. La decente Up In The Sky me hace acordar DEMASIADO a Rain de los Beatles, y eso no es nada bueno, porque es dolorosamente inferior, aunque confieso que se vuelve bastante convincente e hipnótica con las sucesivas escuchas. La coda, con esos tímidos ensayos de psicodelia amateur, me recuerda que sí, que los Beatles están bastante presentes en la cabecita de Noel cuando se sienta a componer. Sigue Columbia, que pega sobretodo con su brillante estribillo en falsete, pero cuyos arreglos monolíticos aburren bastante, sobre todo cuando llega esa coda que no parece querer terminar jamás. Y Cigarettes And Alcohol (uno de los singles del disco) bueno, no me gusta gran cosa. Reconozco que el riff inicial (casi idéntico al clásico de T. Rex Get It On) es una de esas formidables trituradoras de sonido, pero después se hace excesivamente monotemático, como todo.
Bueno, no hay mucho más en Definitely
Maybe. Bring It On Down, Digsy’s Dinner y Slide
Away son casi la misma canción, con montones de guitarras indistinguibles y
algunas melodías pegadizas pero al mismo tiempo ordinarias que se olvidan ni
bien terminó la canción.
Bring It On Down es claramente la peor canción del álbum, y una que
sencillamente no da nada para decir. Los arreglos ni existen, la melodía es
mediocre... nada. Nada para decir. Slide Away, particularmente, tiene
un estribillo cuya
PREDECIBLE melodía
sienta
las bases para docientos cincuenta estribillos de la carrera de Oasis, además de
una coda insoportable donde parece que Liam nunca acabará con sus repeticiones
del título. Vieja y sana costumbre. Tan solo
la última canción, Married With Children, se desvía de todo ese ruido
de guitarras aburrido; es una tonadita acústica insustancial pero bonita que
llega justo cuando tus oídos están por explotar.
Este es el debut de Oasis. Todo el mundo lo aclamó como si fuera la gran cosa, y la verdad es que es no es más que un álbum poco más que mediocre, con tres o cuatro temas buenos, un par de cosas aceptables y relleno común y corriente que NO va a cambiar la historia del rock ni nada por el estilo. Alcanzo a entender más o menos como puede gustarle a tanta gente, pero creo que ese atractivo pasa más por una cuestión de actitud, de ideales que la banda representa, de su poder para manifestarse, que por la música en sí, que es y será mediocre como mucho. Tengo que admitir que no encontré ninguna canción horrenda ni nada así, solo mucha monotonía vana que no parece llegar a ninguna parte. Algunas melodías realmente valen la pena (Rock And Roll Star, Live Forever, Supersonic, esas valen la pena), pero esta música no es la gran cosa.
"Maybe you're gonna be the one who saves me"
1) Hello; 2) Roll With It; 3) Wonderwall; 4) Don't Look Back In Anger; 5) Hey Now!; 6) ?; 7) Some Might Say; 8) Cast No Shadow; 9) She's Electric; 10) Morning Glory; 11) ?; 12) Champagne Supernova.
mejor canción: Champagne Supernova
De acuerdo, aquí es cuando
me dejo de protestar y admito sin pruritos que Morning Glory?, el segundo
álbum de Oasis, no solo es
más consistente que Definitely Maybe,
sino que merece con amplitud ser considerado como un buen disco. Efectivamente,
han leído bien: BUEN DISCO. Ok, tampoco se ilusionen demasiado: Oasis fue, es y
¿Seguirá siendo? una banda apenas decente, y este álbum no es ni a palos la obra
maestra genial que todo el mundo anda pregonando por ahí. Sin embargo, la
realidad es que esta vez, por alguna razón, la fórmula de Oasis funciona, y
funciona bastante bien. Aún un detractor de Oasis como yo, que de solo ver a
los Gallagher me dan violentas naúseas, tiene que aceptar que Morning Glory?
tiene una dosis más que aceptable de buenas canciones. Como lo dije en la
introducción, toda banda mediocre tiene sus buenos momentos, y este álbum reúne
algunos de los mejores de Oasis.
¿Cómo puede un álbum de
Oasis efectivamente funcionar? En principio, Morning Glory es, siguiendo
la limitada fórmula que los caracteriza, un clon de Definitely Maybe, es
decir, las mismas cancioncillas pop de siempre con las mismas paredes de
guitarra, repetidas una tras otra. Eso es lo primero que se escucha y lo que nos
incita a arrojar el álbum por la ventana; pero con el tiempo (no mucho tiempo
tampoco, esto es POP!!!) se irán advertiendo ciertas cosas que en definitiva
distinguen positivamente a Morning Glory?. Cosas como que las melodías
por lo general son soberanamente pegadizas e irresistibles, aún más que en el
disco anterior. Cosas como que los hermanitos ponen esta vez un poco más de
esfuerzo en los arreglos, incorporando guitarras acústicas, lujosos arreglos de
cuerda, juegos armónicos más elaborados y ¡Hasta cambiando algunos tonos de
guitarra! ¿Escucharon eso? ¡CAMBIAN LOS TONOS DE GUITARRA! Obviamente, no
logran evitar la monotonía, después de todo Noel no se ha liberado de esa manía
de construir paredes de sonido eléctrico a alto volumen, y así es que ninguna
o muy pocas canciones logran sorprender o salirse de lo predecible, pero al
menos esta cosa no suena tan claustrofóbica como Definitely Maybe y hay
canciones como Cast No Shadow y She's Electric que NO se basan en
ese tipo de arreglos. Como dije antes, esto es pop, pop melódico, pegadizo,
superficial y sin pretensiones, como una versión eléctrica y “rebelde” de
Paul McCartney ¿A quién puede ofender esta música inofensiva? Lo hacen
bien... tan solo si los Gallagher no se hubieran creído los salvadores del
mundo...
La colección de canciones
de Morning Glory? es MUY consistente, aunque al mismo tiempo encuentro
que los puntos altos de Definitely Maybe siguen sin ser superados. O tal
vez no sea tan así, porque Cast No Shadow me ha gustado en realidad más
que Live Forever. Lo que sí estoy seguro que no hay un rocker con tanta
adrenalina como Rock N’ Roll Star, y Wonderwall está
tremendamente sobrevalorada, pero como sea. El tema de apertura, Hello,
demuestra cuán limitados y formulaicos son estos tipos en la composición de
canciones. La melodía de Hello existe, es única y casi brillante, pero
¿Y la música? No lo sé, pero me da la sensación de que están tratando de
imitar forzadamente la furibunda introducción de su álbum debut
(Rock N’ Roll Star), con un gigantesco riff de guitarras MUY
denso y un ritmo más veloz de lo normal. Como sea, no es una mala introducción,
pero su enfermiza similaridad con la superior Rock N’ Roll Star termina
lastrándola. Roll With It es un número también rockero muy repetitivo,
que justamente por ser repetitivo y estar repleto de guitarras distorsionadas me
irritaba notablemente, pero con las escuchas he descubierto que la melodía es
TERRIBLEMENTE pegadiza, tanto en el estribillo como en los versos, y que las
guitarras distorsionadas efectivamente ACOMPAÑAN la melodía muy bien.
Wonderwall es según muchos el momentro cumbre de Oasis.
De hecho, creo que la escuché por la radio y en pubs como setenta veces, y
teniendo en cuenta que nunca escucho la radio ni voy a pubs... es un récord
apreciable. ¿Qué quieren que les diga? No voy a decir que no me gusta, pero me
aburre bastante. Los arreglos musicales, por suerte, no repiten la estúpida
pared de guitarras ruidosas, pero no son nada extraordinario, aún con las
cuerdas y todo eso la canción falla en crear un ambiente hermoso, épico o
trascendental. De hecho, el final, donde aparece un piano, tocado diría que por
un chico de dos años, da casi lástima por su falta de poder y belleza. ¿Así
termina? ¿Pasó ALGO en el medio? Basta de versos, Wonderwall es otro
buen tema pop para la radio FM, pero no veo que alcance ningún tipo de clímax
grandioso, o que sea una épica increíble como algunos fans nos la quieren
vender. La melodía misma es bastante torpe, pegadiza sí, pero nada
particularmente “hermoso”. Si quieren una VERDADERA balada épica de la
misma época recurran a Fake Plastic Trees de Radiohead y sientan como se
les pone la piel de gallina, pero Wonderwall... otro tema promedio más,
muchas gracias.
Don’t Look Back In Anger es otro de los grandes clásicos conocidos de Oasis; otro que me cansé de oír por la radio. Sobre este tema quiero decir que es bonito (con un estribillo famosísimo y cautivante) pero eventualmente se me hace cansador, lento y monótono, que las vocales de Noel Gallagher son muy decentes, y que el truco de empezar la canción con los mismos acordes EXACTOS de Imagine de John Lennon es realmente BARATO. ¿Qué sentido tiene? Si vas a plagiar, plagiá algo que no conozca nadie, no la canción más conocida de la historia... aunque quizá lo hicieron como un guiño-homenaje, quién sabe. La cuestión es que este desafortunado recurso lo único que logra es darme ganas de tirar esto a la basura e ir a escuchar Imagine. Hey Now! es una especie de rock-balada extremadamente repetitivo, parecido a Roll With It, que no obstante tiene sus buenos ganchos, sobre todo el estribillo, que con una melodía levemente oscura y penetrante es uno de los momentos más gratos del álbum. De no ser por ese estribillo la canción sería relleno puro.
Relleno puro son los temas 6
y 11, dos fragmentos
de
The Swamp Song (lado
B de Wonderwall) de unos cuarenta segundos cada
uno, pensados como interludios
ruidosos que simplemente "están ahí". Como hace el 99% de la gente, no les daré bola.
Some Might Say comienza exactamente como Cigarretes And Alcohol y
degenera enseguida hacia una ampulosa masa de guitarras y una melodía vocal
repleta de eco. La cosa no parece ser nada especial hasta que llega el
estribillo, que es la parte más pegadiza de la canción. De hecho, para Some
Might Say el álbum empieza a ponerse un poco monótono, así que este tema
siempre falla en grabarse en mi memoria. Cast No Shadow es, para mí, el
momento más especial del álbum. Es curioso, porque la radio y el público ha
puesto baladas normales como Wonderwall y Don’t Look Back In Anger en
un pedestal pero se ha olvidado de esta pequeña exquisitez. Cast No Shadow no
solo tiene un estribillo armoníco BRILLANTE sino que además los oscuros
arreglos de cuerda, las guitarras slide, la preciosa melodía vocal y las
delicadas armonías en falsetto logran una cosa impensable para Oasis: ATMÓSFERA,
sí, una atmósfera como de ensueño, de trascendencia, de irrealidad, de
revivir momentos del pasado... WOW! Y no deja de ser una balada pop para
adolescentes ¿Genio? ¿Será posible? Ay! ¿Por qué lo dije? Jajajajaja
She’s Electric es poppy, tonta e insanamente pegadiza. También
logra alejarse de la fórmula común de Oasis, a través de guitarras slide y
todo... ¡Hasta me la imagino cantada por los Beatles! ¿Quién puede resistirse
a los versos “And I want you to know...”? Ay, ay, ay... placeres culpables.
La canción titular, Morning Glory es ruidosa y grandota sin llegar a
ninguna parte, de hecho, es lo más flojo del álbum. El tema de cierre, Champagne
Supernova vuelve a sorprender con una atmósfera (¡Otra canción atmosférica!)
levemente psicodélica y onírica. Liam nos canta acerca de una supernova de
champagne explotando en el cielo y debo decir que la melodía es CAUTIVANTE,
tanto en los hipnóticos versos como en el estupendo estribillo de “Someday
you will find me...” que simplemente te toma de rehén, te hace sentir como si
por un momento acapararas todo el universo. Los arreglos también contribuyen a
hacer de esta una experiencia extraordinaria dentro del catálogo de Oasis. Las
guitarras drogonas del principio te dan la impresión de estar como flotando,
como soñando, como viviendo en cámara lenta, y después se agrega ¡Un acordeón!
(sintetizado) ¿Ven lo que digo con eso de que esta vez se esforzaron un poco más con los
arreglos? Después de un tiempo la canción se vuelve un poco redundante, pero
nunca llega a arruinarse y vale la experiencia, cerrando el álbum de gran
forma.
Morning Glory? prueba que se pueden decir cosas buenas de
Oasis. Si hubieran tenido entre ellos un tipo con más ingenio para los arreglos
(¿Por qué no George Martin?) Oasis me gustaría muchísimo más. Este álbum
es monótono, pero a su vez trae aparejados un montón de ganchos melódicos que
quizá necesites escuchar; Hello, Roll With It, Hey Now!, Cast
No Shadow y Champagne Supernova tienen melodías de primer nivel
realmente atrapantes. No es un álbum que me haya convencido de que Oasis
son lo mejor de lo mejor, pero para quien desconfíe de la banda, como yo, puede
guardar un par de sorpresas agradables. En mi caso nunca pasan de meras
sorpresas agradables, pero prefiero eso a nada.
"Questions are the answers you may need"
1) D' You Know What I Mean; 2) My Big Mouth; 3) Magic Pie; 4) Stand By Me; 5) I Hope, I Think, I Know; 6) The Girl In The Dirty Shirt; 7) Fade In-out; 8) Don't Go Away; 9) Be Here Now; 10) All Around The World; 11) It's Getting Better (Man!); 12) All Around The World (Reprise).
mejor canción: Fade in-out
Luego de un breve tiempo de ODIAR este álbum, llegué a la conclusión de que en realidad, Be Here Now no tiene canciones realmente malas. El problema es que, para no quebrar la tradición, los hermanos Gallagher siguen demostrando su absoluta incompetencia para con los arreglos musicales y entonces vuelven a construir otro espantoso mamut de sonido genérico y aburrido que la verdad, la verdad, ya me fatiga demasiado como para seguir simulando que Oasis es una buena banda. Recuerdo perfectamente cuando este disco salió al mercado; la expectativa era monstruosa, la publicidad era exhaustiva, todo el mundo hablada de Oasis y su nuevo disco y todo eso. Eran "la sensación del momento", si no te gustaba Oasis estabas totalmente OUT! Claro, los mismos miembros del grupo, los nuevos ricos malcriados del rock (lúcidos, como siempre), se dejaron arrastrar por toda esta pirotecnia publicitaria y declararon cosas como que este iba a ser uno de los mejores y más trascendentes álbumes de la historia y vaya uno a saber cuantas patrañas más.
El principal problema con Be Here Now, según mis oídos, es que intenta de forma TAN OBVIA y CONCIENTE de ser una obra maestra que, a la luz de los pobres resultados, el fracaso que representa se nota doblemente y provoca ciertas risotadas. Es uno de esos típicos álbumes que ya desde su misma gestación se conciben meticulosamente como discos históricos, como mojones culturales, como obras maestras... Me imagino perfectamente a Noel y su hermanito coreando "Hey! estamos en la cima, somos los mejores del mundo, ahora vamos a crear el mejor disco de rock de la historia, porque no hay nada que no podamos hacer". Exactamente esa sensación es la que se respira en todo el álbum, parece bastante obvio que los tipos, sin escatimar en pretenciones, quisieron lanzar un manifiesto aplastante, definitivo, contundente, que haga palidecer a todo el resto del rock... Lo cual no me parece mal; sinceramente sostengo (y Be Here Now me da la razón) que la "trascendencia" de un álbum se determina siempre en instancias de recepción y no de producción, pero bueno, cada uno puede imaginar para su álbum lo que se le antoje.
Ahora bien, no olvidemos que estos no son los Beatles haciendo Sgt. Pepper's, son los pobres Oasis creyéndose lo mejor del mundo... ¿Y cómo hace un grupo como Oasis para legitimar su status de "mejores del mundo" y sacar una obra maestra inolvidable? Pues sí! Atraganta todas las canciones con paredes de guitarras y guitarras y más guitarras abigarradas y bien distorsionadas, extiende TODAS las canciones dos o tres minutos más de lo necesario (Around The World dura DIEZ minutos! DIEZ MALDITOS MINUTOS! ¿Qué se creyeron? ¿PINK FLOYD?) y nada... pomposidad y grandilocuencia en extremo, lo aplastan todo con su poder de sonido, incluso los posibles matices que podría ofrecer cada canción... eso para ellos resume una obra maestra. Ah! y no solo eso, además, esta vez se arriesgan y meten algunos ¡Efectos especiales! que nunca pasan de soniditos electrónicos curiosos y tontos que abren las canciones y que verdaderamente dan mucha pena... dejen esas cosas para Radiohead. Bueno, como se imaginarán el álbum suena terriblemente largo, monótono, plano y demasiado inflado para lo que efectivamente hay de sustancia. Tal es así, que NUNCA lo he escuchado entero de una sola vez, y probablemente NUNCA podría hacerlo, no lo soportaría.
Pero... pero... ¡Las melodías! Los malditos Oasis siempre pueden salvar algo con las melodías y Be Here Now no es la excepción. Como les venía contando, con las sucesivas escuchas (y como ha me pasado con los discos anteriores), he llegado a disfrutar la mayoría de estas melodías, concluyendo que en realidad no hay canciones malas. Es la poca imaginación e inventiva en los arreglos lo que, en definitiva, hacen que estas canciones no me entusiasmen, no me exciten y las olvide pronto. Pero me gustan, me agradan, eso sí. Incluso podría afirmar que Be Here Now, a pesar de toda la exagerada masa de sonido que lo anquilosa, tiene ciertos matices interesantes con los que Definitely Maybe, por ejemplo, ni podría soñar. Me refiero a cosas como ese fantástico gancho de guitarra que tiene Magic Pie en su intro, o la mecánica de stop & go de Fade In-Out, o los silbiditos pegajosos de Be Here Now... sí, no es TAN opresivo después de todo. Considerándolo tema por tema podría ponerle un siete de nota, pero el hecho de que jamás lo haya soportado entero es significativo, y le resta un punto.
Tema por tema. Ok, las canciones son demasiado largas. Sin contar el reprise de All Round The World que sirve de "grand-finale", la canción más corta es I Hope I Think I Know, y dura ¡cuatro minutos y medio! Ésta y Don't Go Away son las UNICAS dos que ¡No superan los cinco minutos! Imagínense, la duración no es un problema si tenemos temas como Paranoid Android, donde la cantidad de melodías, ideas y matices la hacen pasar volando... pero tratándose de Oasis... donde las estructuras son rígidas, uniformes y totalmente previsibles, pues se torna empalagoso. Do You Know What I Mean fue uno de los singles, y para ser single es un poco débil. La música no tiene nada interesante; la melodía es ordinaria y solo discretamente pegadiza (aunque mejora en el estribillo). Como para abrir el álbum está bien, pero esos efectos de sonido pues como que dan un poco de risa, no tienen mucho que ver con la canción. El otro single fue Stand By Me, que no duda en copiar el título de uno de los más grandes éxitos de Lieber y Stoller, pero que no tiene nada que ver. Es la típica balada lenta y sobreproducida de Oasis, pero abre con unos gustosos acordes de guitarra acústica y tiene una melodía realmente atractiva, de esas que JURARIA que ya existían de antes por lo clásicas, obvias y naturales que suenan. El defecto de Stand By Me es que con los minutos se torna bastante redundante, repetitiva y aburrida... pero ¿¿¿Qué tema de Oasis no lo hace???
Las otras dos canciones conocidas son Don't Go Away y All Round The World. La primera, dedicada a la madre de Noel ante la posibilidad de que ésta tuviera cáncer, es una de las grandes favoritas de la gente, pero yo tengo mis serios reparos. La introducción con esa melodía de guitarra eléctrica es ciertamente bonita, pero apenas me puedo acordar de como iba la melodía en los versos y el estribillo es una COPIA BARATA de Slide Away... Hey! ¿Se acuerdan que cuando comenté esa canción dije que estaba seguro que Oasis la había vampirizado? Pues aquí está! Un reciclaje apenas disimulado porque los acordes están trastocados para que suenen un poco disonantes. ¡Qué baratos! Los perdono solo porque Don't Go Away aporta uno de los momentos excepcionales del álbum, cuando sobre el final desaparecen todos los intrumentos salvo una guitarra acústica que conduce la canción hacia el final. ¡Sutileza y sobriedad en Be Here Now! ¡Interesante!. All Round The World VUELVE a reciclar el estribillo de Slide Away y Don't Go Away (ni siquera intentaron que las canciones no rimen) pero con un resultado mucho mejor. De hecho, podría ser la mejor canción del álbum de no ser por el hecho de que dura DIEZ MINUTOS de los cuales sobran fácilmente cinco. Una pena, porque las melodías de los versos, puente y estribillo son sencillamente avasallantes. Es una balada realmente agradable, segura, antémica, rebosante de confianza, que recuerda un poco a Champagne Supernova... lástima que se extienda tanto al servicio de las ínfulas pretenciosas del álbum ¿Quién sabe, quizá quisieron hacer su propia Hey Jude?
Pero para mí, el highlight del álbum está en Fade In-out, que tiene una estructura musical inédita e inesperada para una canción de Oasis. ¿Por qué? Sencillamente porque durante unos buenos minutos, NO HAY pared de guitarras continua y saturada, sino más bien un distintivo riff oscuro y vibrante que va aumentando la tensión sobre una excelente pista acústica que cada tanto deja pausas nerviosas y expectantes, acompañada de terroríficos bongos y una melodía vocal que arranca bastante normal, pero que pega con un gancho glorioso al cantar "I don't see no shine / Today is just a daydream / Tomorrow we'll be castaway". Un alarido Lennoniano conduce la canción, ahora sí, a la explosión rockera que derivará en la típica pared de sonido para continuar el tema. Una lástima, pero al menos es una canción que dura casi siete minutos y por algún motivo se me hace corta.
El resto de los temas... no mucho para decir que no se haya dicho ya de otras canciones de Oasis. Be Here Now y I Hope I Think I Now son las más pegadizas, debido a sus irresistibles melodías, especialmente ese travieso "silbido" en la pista titular. Magic Pie empieza con arreglos muy, muy, muy interesantes, hay un teclado jazzero (!?!?!?!) y una guitarra hermosa que no se de dónde la sacaron. También hay un sonidito morse dando vueltas, pero no molesta mucho. Justo cuando uno empieza a preguntarse si esto es efectivamente Oasis entran, entonces sí, las poderosas guitarras de siempre para convertir el resto es una balda genérica más con un buen estribillo melódico pero que no hace ninguna diferencia. The Girl In The Dirty Shirt tiene una buena secuencia de melodáis, pero pasa exactamente lo mismo que con el resto: no resalta. Lo más flojo, para mí está en My Big Mouth, un punk saturado de distorsión, un riff ruidoso espantosamente genérico y una melodía que no va a ningún lado, y en It's Getting Better, que si bien tiene una melodía mejor, sigue con la fórmula del ruido y los acordes genéricos que ya no quiero escuchar más.
Pues entonces Be Here Now no tiene temas muy malos, pero tampoco temas muy buenos. De hecho, elegí Fade In-Out como la mejor, y aún así no me parece gran cosa. Son temas promedio, con arreglos promedio y pretensiones que están casi por las nubes. Evidentemente, la ecuación no termina de cerrar.
"Here am I, going nowhere on a train"
1) Acquiesce; 2) Underneath The Sky; 3) Talk Tonight; 4) Going Nowhere; 5) Fade Away; 6) The Swamp Song; 7) I Am The Walrus (live); 8) Listen Up; 9) Rockin' Chair; 10) Half The World Away; 11) It's Good To Be Free; 12) Stay Young; 13) Headshrinker; 14) The Masterplan.
mejor canción: Underneath the sky
Ah! ¡Noel Gallagher se las tenía bien reservadas estas joyitas! Muy piola! Con que así es como funciona la mecánica comercial de Oasis eh??? Al grabar sus álbumes, en vez de meter toda la carne en el asador, dejan algunas de las mejores canciones afuera del proyecto y solo las publican simultáneamente como oscuros lados B de los singles promocionales (si puede hablarse de "lados B" en CD's). De esta forma, los Oasis sacian su necesidad de jactarse de todo, en este caso de tener lados B tan grandiosos como sus mejores singles y clásicos radiales, y de paso, cuando suficientes lados B se han acumulado en las bateas, engrosan sus cuentas bancarias a convenencia con esta colección llamada The Masterplan, para que el mercado de consumidores conozca por fin la grandeza oculta de Oasis. Un verdadero plan maestro de Noel y sus secuaces.
El mito vox populi (y vox critiqui agregaría) dice que estos lados B están mejor arreglados y compuestos que la mayoría de sus canciones regulares de LP, e incluso que los lados A de los mismos singles. Si uno se queja de que "todas las canciones de Oasis suenan igual" o de "siempre las mismas guitarras en todas las canciones", pues el antídoto es supuestamente The Masterplan, donde Oasis demuestra que, si quiere, puede arreglar canciones con sutileza, buen gusto y verdadera creatividad. Luego de aprenderme este versito, fui a escuchar el disco y mis expectativas con respecto a él eran ciertamente altas, pero se vieron defraudadas en buena parte. Lo que yo escucho en The Masterplan es un puñado de sólidas canciones génericas, melódicas y TÍPICAS del mismo Oasis que conocí a través de los tres álbumes anteriores. No es mentira que en algunos momentos los arreglos se diversifican un poco, apareciendo cada tanto un par de guitarras acústicas y teclados de jazz, pero en esencia las canciones son lo mismo de siempre, las guitarras machaconas de Noel y Arthurs conservan su hegemonía; hay poco que me sorprenda o que me haga pensar en que no son los mismos Oasis de los LP's. Digo esto solamente para desmitificar, para que no vayas y compres The Masterplan esperando LOS arreglos y LAS canciones, pero no por eso condeno el disco. Lo cierto es que algunos de estos lados B son bastante buenos, superan a varios temas de LP y merecen el status de clásicos, pero muchos otros simplemente son demasiado derivativos, con melodías incluso débiles para el estándar de Oasis. Otro problema que le veo a The Masterplan es que deja mucho material afuera. Verán, cada single de Oasis consta de TRES lados B, y han publicado unos tres o cuatro singles por álbum, así que imagínense la cantidad de temas que han quedado sin su codiciada plaza en esta colección: habrá que esperar entonces por Whatever, el único lado A del grupo nunca aparecido en LP, y también por temas como Take Me Away, D'Yer Wanna Be A Space Man?, Cloudburst, It's Better People, Round Are Way, Step Out o Cum On Feel The Noize, My Sister Lover y otros.
Las canciones no están secuenciadas en orden cronológico en el disco, pero en mi repaso sí. Directamente del último single de Definitely Maybe, Cigarettes And Alcohol, tenemos los tres lados B. El cover en vivo de I Am The Walrus no es una cosa atroz, pero tampoco le veo mucho el sentido; los tipos trasforman aquel inolvidable mojón de surrealismo psicodélico en un ordinario wankfest de guitarras ruidosas que termina hartando bastante, más que nada por la estúpida entonación que Liam le da a sus Goo-goo-joob. Una cosa tengo clara: Liam no es Lennon, y Oasis no son los Beatles; tenían cero posibilidades de hacerle justicia a tamaña canción. Qué huevos el haberlo intentado ¿No? Al menos reconozcamos eso. Fade Away (no confundir con Slide Away ni con Don't Go Away) es un rocker furibundo bien típico de Definitely Maybe, con guitarras molestas que no dan tregua y una melodía pegadiza pero que apenas puede respirar entre tanto ruido monocorde. Curioso, ¡Dos de los peores momentos del disco vienen del mismo single! Y el lado A es Cigarettes And Alcohol! Si ese no es el peor single de Oasis le pasa raspando... Para remediar un poco la situación también aparece la inofensiva Listen Up, una balada lenta, abigarrada y melódica cuya introducción es IDENTICA a Supersonic (¿ideas muchachos?), y que solo me atrae por el tono que logra Noel en una de las docientas guitarras eléctricas que suenan durante el estribillo.
Del single Whatever, el único que no se relaciona con ninguno de los LP's, no se incluyó el tema titular (una vulgar balada orquestada que no obstante es mejor que Wonderwall) pero sí dos de sus temas de acompañamiento (El tercero es Slide Away). Ninguno de los dos merece demasiados lauros: It's Good To Be Free y Half The World Away son dos exponentes más del típico tema mediocre de Oasis. Confieso que la balada Half The World Away, cantada por Noel y embellecida por guitarras acústicas y teclados de jazz, me ha conquistado moderadamente con el tiempo, aunque sea porque se abstiene de la bombástica tradicional que uno esperaría del grupo. Con el material del primer single de Morning Glory, Some Might Say, empiezan las cosas buenas. Al igual que ocurre con Half The World Away, Talk Tonight sorprende por su minimalismo y sutileza: tan solo Noel entonando una melodía con su guitarra acústica y unas palmitas que acompañan. La canción no es ninguna obra maestra pero ¿Acaso no se dan cuenta de cuán efectivos pueden ser sin necesidad de andar rompiendo los tímpanos con muros de sonido en todas las canciones? La otra canción del single Some Might Say, Acquiesce es poco más que un derivativo rock n' roll, con un gigantesco riff ultra-poderoso pero cuya repetitiva melodía se me niega a pegarse, aún en el estribillo cantado por Noel. Está bien si queremos escuchar la enésima revampirización de Rock N' Roll Star, pero como yo no quiero, no me entusiasmo mucho. Por último, Headshrinker es un horror de ruido blanco que apenas puedo soportar, exponente fiel del Oasis más torpe y chapucero, y uno de los temas que MERECE su status de lado B (si es que merece haberse publicado en principio)... Me disculpo, pero si este tipo de bodrios para los Gallagher es "rockear", pues no tengo otra que reírme. Alguno dirá que Headshrinker responde al "espíritu osado e irreverente de Definitely Maybe y el Oasis grunge mas temprano", y yo le diré que sí, que OK, que todo bien, pero que no tiene por qué gustarme esta cosa monocorde y ruidosa que astilla mis neuronas como un serrucho oxidado.
Pasamos ahora al single de Roll With It, de donde extraemos la aburrida y genérica a ultranza Rockin' Chair, que solo recuerdo por tener un solo de guitarra acústica en el medio. El single Wonderwall nos ofrece el instrumental The Swamp Song, que rockea fieramente pero sin nada que lo haga especial, y la épica que da nombre al álbum, The Masterplan. The Masterplan tiene los arreglos más elaborados y sofisticados que haya escuchado en un tema de Oasis, con elegantes cuerdas psicodélicas, hermosas líneas de guitarra interactuando en la intro, y hasta trompetas épicas. Lástima que la melodía cantada por Noel no esté a la altura: se me hace una mezcla de Don't Look Back In Anger y Wonderwall... y particularmente la línea "And cast your words away upon the waves" parece CALCADA de Wonderwall (¿IDEAS MUCHACHOS?) Y lástima que el tema termine inflándose hasta el final como un globo pomposo y dinosáurico de masas orquestales y bronces y todo eso. Igualmente, The Masterplan MASACRA a su lado A. Es recién con el cuarto single de Morning Glory, Don't Look Back In Anger, que aparece un tema que REALMENTE capta mi atención: Underneath The Sky es un pop/rock con excelentes toques psicodélicos que sobresale por tener la mejor melodía vocal de todo el lote, repleta de ganchos pegadizos como ese fantástico "Underneath the sky / Underneath the sky AGAAAAAAIN", donde cascadas de voces armónicas desbordan energía y alegría contagiosa. Mi favorita.
Pasando a terreno de Be Here Now, tenemos un lado B de D'You Know What I Mean, la discretísima Stay Young, de la cual solo puedo decir que se parece a cualquier otra canción de Oasis y un lado B de Stand By Me, la notable Going Nowhere, que consta de muy buenos arreglos, ambiciosos en el sentido bien entendido del término; se repite el dúo guitarras acústicas y teclados de jazz, se agregan toneladas de cuerdas y como principal atracción se suma un corno inglés que le da al tema un reposado aire de brit-pop sinfónico que simplemente te lleva. Ayuda que la melodía vocal cantada por Noel es bárbara, solo comparable con Underneath The Sky.
Y eso es todo. The Masterplan es una DECENTE colección de lados B, pero no esperes la gran maravilla. NUNCA hay que esperar la gran maravilla tratándose de Oasis, pero en este caso solo un puñado de temas se realizan de lleno como composiciones clásicas, el resto está bien pero no me va a quitar el sueño.
"Sister psycosis doesn't got a lot to say"
1) Fuckin' In The Bushes; 2) Go Let It Out; 3) Who Feels Love; 4) Put Yer Money Where Yer Mouth Is; 5) Little James; 6) Gas Panic!; 7) Where Did It All Go Wrong; 8) Sunday Morning Call; 9) I Can See A Liar; 10) Roll It Over.
mejor canción: Who feels love
Aunque Be Here Now había vendido más o menos bien, la crítica y el público en general lo recibieron con unos cuantos palos (merecidos), lo cual sumió a Oasis en una especie de debacle interna. El guitarrista Paul Arthurs y el bajista Paul McGuigan, quizá decepcionados por la dirección incierta que estaba tomando la banda, abandonaron el barco (y fueron reemplazados por Andy Bell y Gem Archer respectivamente). Los hermanos Gallagher, mientras tanto, se metían en una espiral de consumo de drogas, problemas maritales, peleas estúpidas, depresiones varias y otras yerbas. Evidentemente, para el fin de la década, el mito aquel de que Oasis era "la mejor banda de rock and roll del mundo" estaba agotado y vencido; ya nadie hablaba de ellos, a nadie le interesaba ya lo que los Gallagher tuvieran para decir, y la gente ni siquiera se preguntaba por su siquiente lanzamiento, lo cual contrastaba incómodamente con la expectativa asfixiante que se había generado previamente a la publicación de Be Here Now . El fracaso artístico de aquel álbum tuvo una repercusión más que negativa en el seno de una banad que quizá pensaba quedarse en la cima unos años más. Se les había pasado el cuarto de hora y los muchachos como que no lo pudieron digerir muy bien.
Esto se nota con bastante claridad en Standing On The Shoulder Of Giants, que es, a todas luces, el ofrecimiento más mediocre que Oasis haya hecho hasta el momento, incluso más apático y gris que Be Here Now. Como siempre, no se trata de que todas las canciones sean infumables u horribles, sino de que simplemente no hay NADA que llame mi atención o me ponga las pilas. En los tres álbumes anteriores, malos o mediocres como fueran, había siempre una Live Forever, una Champagne Supernova, una Stand By Me, algún mini-clásico que se podía admitir como prueba del talento de Noel y la banda. Las canciones de Standing en cambio se suceden como grises composiciones que, si bien cuentan en cierta medida con los tradicionales ganchos melódicos que caracterizan al grupo, no agregan absolutamente nada al legado de Oasis. Son como temas anónimos, fríos, mediocres, que se extienden y se extienden sin que pase prácticamente nada emocionante. No, no es una cosa espantosa, pero evidentemente a Noel se le estaban acabando las pocas buenas ideas que tenía.
Al menos hay que agradecer que los tipos hayan cambiado un poco la tónica de su álbum anterior. Esta vez, los tipos parecen querer explorar con algunos arreglos musicales alternativos, tal como muestran la bizarra introducción de Fuckin' In The Bushes o canciones atípicas como Who Feels Love y Sunday Morning Call. Predomina en todo el álbum un matiz levemente psicodélico, con trucos de guitarra procesada, algunos sintetizadores, y un sonido donde las paredes de guitarras grunge y rifferas no cumplen el mismo papel dominante de sus comienzos, al punto de que casi no hay canciones rockeras. Lo cual no significa que haya desaparecido la clásica tendencia a inflar y sobreproducir todo, ya sea con masas corales o simple acumulación de instrumentos (consultar las dos baladas cantadas por Noel para obtener la definición de "genérico" y "formulaico"). Para que quede claro, esto no es ningún Sgt. Pepper's; el sonido sigue siendo totalmente aburrido e intrascendente, pero al menos se dan algunos indicios minúsculos de que Oasis quiere refrescar un poco su viciada fórmula con vistas al futuro. Aquí no logran nada particularmente excitante, pero al menos lo empiezan a intentar.
Estos novedosos truquitos de producción podrían haber sido un poco más efectivos si el nivel compositivo de Noel hubiera estado en mejor forma. Esta vez ni siquiera aparece aquí el tradicional "single clásico"; Go Let It Out es lo que más se le acerca, pero en realidad no es más que un débil intento comercial, con una melodía más o menos agradable pero sorprendentemente perezosa e incapaz de competir con las mejores del grupo. Para colmo los arreglos son lo más anónimo y plano de todo el álbum, sin ningún truco especial ni vuelta de tuerca inesperada: solo una cosa lenta, ploma, arrastrada, más o menos decente pero que nunca alcanza las alturas esperadas. La introducción al álbum, títulada Fukin' In The Bushes, es quizá el intento más obvio que hacen de "salirse de la norma", pero lamentablemente, "obvio" no equivale a "exitoso". Debo admitir que el tremendo riff zeppeliano sobre el que se basa patea más traseros de los que Oasis haya pateado en su vida, pero es una lástima que no lo hayan puesto al servicio de una canción hecha y derecha, presentando en su lugar un vacuo pseudo-instrumental que repite siempre lo mismo durante más de tres minutos, incluyendo masas corales y fraseos totalmente embarazosos como "Kids are running around naked fuckin' in the bushes". No, no es tan asqueroso como uno podría pensar, pero ciertamente no le encuentro mucho el sentido.
Si queremos hablar de momentos más o menos redentores, yo apuntaría más que nada a tres canciones. Who Feels Love es la canción más influenciada por los Beatles que le escuché a Oasis; la introducción pseudo-hindú parece extirpada directamente de temas de Harrison como Within You Without You o The Inner Light, y las armonías vocales de los versos, con su atmósfera de mantra meditabundo, me recuerdan al tema de Lennon Rain. Plagios y copias aparte, Who Feels Love no deja de ser una pequeña gema psicodélica y el tema más agradable del álbum, tanto por sus arreglos más o menos heterodoxos y su competencia melódica. Gas Panic! por su parte, es una especie de balada oscura, con una atmósfera levemente ominosa y amenazante que le queda bastante bien, realzada por letras como "Get on your knees and pray" y un solo de armónica bien punzante. Los arreglos se basan en guitarras acústicas y cuerdas y algunos buenos riffs, así que todo bien, aún cuando no es ningún clásico ni nada que quiera volver a escuchar con mucha urgencia. Por último, Sunday Moring Call, la enésima power-ballad de Oasis cantada por Noel, destaca por tener el mejor solo de guitarra que jamás haya escuchado en un tema del grupo; una cosa realmente majestuosa, antémica, fiera y aplastante que remite más a Jimmy Page que a Noel.
Si queremos otra balada gigantesca, Noel nos entrega Where Did It All Go Wrong, que empieza prometedoramente, con órganos y todo, pero que eventualmente termina siendo una balada más en la misma tónica de Don't Look Back In Anger. Supongo que no está mal, sobre todo por el arrebatador estribillo "But I hope you know / That it won't let go..." que prueba que Noel puede ser un vocalista mucho más poderoso que su hermano... sin embargo este tipo de baladas sobreproducidas y sobreactuadas no es algo que me entusiasme demasiado. Lo cual es malo, pues este es un álbum basado casi exclusivamente en baladas melódicas. A las mencionadas hay que agregar la bonita pero inocua Little James, el debut de Liam como compositor (dedicándosela a su hijastro, como bien se advierte en la torpe letra) y el tema final Roll It Over, otra balada suave y sutilmente psicodélica en su atmósfera, con otro estribillo grandote y supuestamente antémico que prueba que Oasis está MUY lejos de abandonar su limitada fórmula. Sí, es un claramente un álbum de baladas, porque cuando intentan rockear la cosa es desastrosa: Put Yer Money Where Yer Mouth Is empieza con un prometedor riff de piano eléctrico pero enseguida empieza la melodía vocal y ¡Horror! ¿Qué es esto? ¡¿¡Una maldita mutación de Roadhouse Blues de los Doors!?! ¿Será posible? En todo caso I Can See A Liar tampoco va a pasar a la historia como un clásico rockero del grupo, a pesar de su decente riff stone.
Standing On The Shoulder Of Giants es un poco desconcertante para mí. Porque analizándolo bien, el álbum está lleno de momentos que un fan de Oasis puede disfrutar perfectamente, e incluso hay un ostensible intento por alejarse de esa ampulosidad extrema de Be Here Now. Pero claro, yo no soy ningún fan de Oasis, y lo cierto es que más allá de cualquier embellecimiento psicodélico, la fórmula sigue siendo la misma, y esta vez Noel ni siquiera está en un buen momento compositivo, a pesar de la decencia de la mayoría del material. Pero lo que más me desconcierta es el título: Standing In The Shoulder Of Giants... ¿EL hombro de LOS gigantes? ¿Desde cuando un grupo de varios gigantes tiene UN SOLO HOMBRO? Habrá que preguntarle a Noel.
"And I feel so high that I just can't feel it"
1) The Hindu Times; 2) Force Of Nature; 3) Hung In A Bad Place; 4) Stop Crying Your Heart Out; 5) Songbird; 6) Little By Little; 7) A Quick Peep; 8) (Probably) All In The Mind; 9) She Is Love; 10) Born On A Different Cloud; 11) Better Man.
mejor canción: Better man
Ooops! ¿Es que será posible semejante salto de calidad? Después de haber escuchado el lastre de Standing On The Shoulder Of Giants no guardaba ninguna esperanza con respecto a Heathen Chemistry, pero aquí está, el mejor álbum de Oasis hasta la fecha. Ahora bien, pongamos los puntos y las comas; que sea el mejor álbum de Oasis no quiere decir que sea una cosa excelente y perfecta ni mucho menos, pero marca el momento exacto en el que la banda empieza a ver la luz al final del túnel, logrando por fin un álbum que, en buena medida, logra romper los esquemas de la limitada fórmula que anquilosaba sus producciones anteriores.
No ha dejado de ser Oasis, pero algo distinto se respira en este disco, algo fresco y nuevo. Confieso que me sorprendí al escuchar Heathen Chemistry por primera vez; podía reconocer que era la misma banda de siempre, pero al mismo tiempo advertía un avance MAYÚSCULO en cuanto a los arreglos musicales, una tendencía que se podía intuír un poco en Standing, pero que aparece aquí en una forma muchísimo más acabada y satisfactoria. Las composiciones no han cambiado en su esencia más profunda, siguen siendo esas tradicionales canciones de brit-pop, melódicas y derivativas; no obstante, el empeño que pone la banda esta vez con respecto a la FORMA, la MÚSICA es contundente: los arreglos suenan más frescos, más potentes, más versátiles, están repletos de matices delicados, y pueden diferenciarse de tema a tema. Y ni siquiera tienen que sacrificarse y dejar de rockear como en Standing.
¿Cómo explicarlo? Las flautas psicodélicas mezcladas con guitarra acústica en She Is Love, el sutil shuffle de acordeón en Songbird, el tremendo groove funky en Better Man, los excelentes riffs en A Quick Peep, entre otros momentos, resumen por sí solos y con elocuencia hasta qué punto ha madurado Oasis compositivamente hablando ¡Qué lejos de aquellas estúpidas paredes de distorsión en Definitely Maybe y Morning Glory! ¡Qué lejos de aquellas pretenciones infladas de Be Here Now! Sé que muchos fans aman a Oasis justamente por ese viejo sonido distorsionado y descerebrado, donde el "feeling" predominaba sobre la real calidad musical... Pero en mi caso prefiero cuando un grupo se atreve a componer arreglos, si no vanguardistas, al menos dotados de buen gusto, inteligencia y sutilezas varias. Y esto es lo que empieza a hacer Oasis, cada vez con mayor efectividad. Supongo que tiene mucho que ver el lavado de cara que significó el fracaso artístico de Be Here Now y Standing On The Shoulder Of Giants, y la incorporación de Andy Bell y Gem Archer, quienes evidentemente traen alguna cuota de talento musical capaz de competir con Noel Gallagher. Esto le dio a la banda un nuevo espíritu democrático, que le abre la puerta a cosas como que Liam aporte TRES canciones y dos miembros no-Gallagher del grupo también escriban sus temitas. De esta forma, Heathen Chemistry, aún con sus puntos flojos, es el primer álbum de Oasis que puedo escuchar de cabo a rabo sin aburrirme, prestando atención a cada canción y sin que me zumben los oídos de pura monotonía que tengo que tragarme.
Todo esto me permite ponerle un ocho, que conste es una nota ALTÍSIMA para un grupo como Oasis. En rigor hay cosas que me siguen molestando... es que a pesar de los claros avances musicales la banda sigue haciendo música genérica, es decir, nada particularmente novedoso o exclusivo y algunas canciones, especialmente las dos power-ballads, continuan con la misma fórmula predecible de siempre. Pero no importa, porque realmente es un álbum que disfruto mucho, y el que no tenga demasiadas pretensiones lo va a disfrutar aún más. Oasis es rock para pasarla bien con amigos, rock para salidas nocturnas, no pretendamos "arte" o "vanguardismo": los mismos miembros del grupo creyeron que podían ser otra cosa y la mancharon mal. El que prefiera el sonido crudo y violento de su primer álbum se va decepcionar un poquitín, aunque también va a celebrar la vuelta al rock and roll que experimenta la banda luego del meloso y lento Standing On The Shoulders Of Giants.
El disco abre con lo que se podría llamar un "típico y genérico rock and roll de Oasis". The Hindu Times, nada de arreglos complejos o exquisitos aquí, simplemente una devoradora y difusa masa de guitarras al mejor estilo Rock N' Roll Star, y casi tan buena como aquel manifesto originario. Debería decir que estoy harto de este tipo de canciones, pero los ganchos melódicos de este tema se me hacen irresistibles, especialmente en el perfecto estribillo de "I get so high that I just can't feel it". Si por mi fuera, trataría de que el riff (casi copiado de Even Better Than The Real Thing de U2) suene más ajustado, en vez de esa nube gigante y ampulosa. Los buenos indicios comienzan con el rocker Force Of Nature, que abre con un excelente riff que podría confundirse sin problemas con un buen tema de los los Rolling Stones en su mejor momento. Prefiero realmente cómo suena este riff aquí, ajustado, penetrante, focalizado, limpio y directo, que un riff como el de, por ejemplo, Hello, totalmente difuso, sucio, desajustado y caótico. No se si entienden a lo que me refiero; este tipo de cosas hacen que prefiera este álbum de Oasis por sobre cualquier otro. La performance vocal de Noel avanza con convicción y la canción nunca decae, aunque en realidad la melodía no es tan brillante como la de Hindu Times, y se hace repetitiva luego de un tiempo. Por su parte, el rocker Hung In A Bad Place, del bajista Gem Archer, está bastante bien, con un ritmo contagioso y una pared de guitarras bastante discreta que permite disfrutar de algunos matices rockeros y que incluso deja espacio para que se floree ¡!¡!¡!¡!¡EL BAJO!¡!¡!¡!¡!¡, pero no sobresale tampoco gran cosa.
El primer punto más o menos flojo del álbum aparece con la tibia balada Stop Crying Your Heart Out, que es melódica y sentimental y bonita y todo, pero es TAN formulaica, predecible y comercial que a veces aburre. Por que... ¿Hasta cuándo piensan seguir con el mismo estribillo de siempre? Digo, no? Ese estribillo ya lo escuché varias veces en varias canciones de Oasis... Slide Away, Don't Go Away, Around The World... ya es un poco embarazoso que sigan copiando las mismas cosas todo el tiempo; el estribillo de Stop Crying Your Heart Out es TAN predecible que ya ni siquiera es gracioso. Pero bueno, no es una mala canción después de todo. Pasamos a Songbird, uno de los aportes de Liam que resulta ser una muy agradable canción, muy decente, con una melodía vocal sencilla y sin pretenciones y arreglos acústicos realmente cálidos, con acordeón y todo, de esas sutilezas que pocas veces antes el grupo nos había regalado. ¡Y no se olviden del solo psicodélico de sintetizadores que aparece en el final! En seguida llega el tema más difundido del álbum, Little By Little que viene a representar el epítome de la power-ballad que Oasis cultiva desde los días de Live Forever. Esta vez tengo que admitir que, todo lo derivativa y obvia que sea, la canción tiene un poder cautivante, trascendente, tanto que puedo decir que se trata de la mejor balada de este tipo que hizo el grupo, superando sin problemas a cosas como Don't Look Back In Anger o Don't Go Away. Las vocales de Noel se encuentran en su mejor momento, exhalando una potencia inédita que realmente me deja admirado, sin contar que además la melodía del estribillo es irresistible y la canción tiene arreglos tolerables, con órganos, una parte bien rockera en el medio y la tradicional coda acústica y reposada.
En seguida llega otro de los momentos sorpredentes de Heathen Chemistry con el modesto instrumental de Andy Bell, A Quick Peep, que simplemente cuenta con los arreglos de rock más competentes que haya producido el grupo, con una fantástica interacción de guitarras acústicas, órganos vibrantes, quiebres eléctricos, riffs bluseros y ritmos interesantes que lamentablemente no pudo ser desarrollada como canción hecha y derecha. Si lo hubieran logrado hubieramos tenido quizá el tema más excitante de las historia del grupo; así como está no es más que un intrascendente pero atractivo instrumental que, ojalá, brinda un panorama de grandes cosas por venir. (Probably) All In My Mind es otra pequeña cosa cuasi-psicodélica inspirada por los mismos patrones de Who Feels Love del álbum anterior; cuenta con agradables versos cantados en armonía y sobrios arreglos de guitarra eléctrica que nuevamente desestiman esa idea de meter distorsión, ruido y monotonía ¡Bien! Pero si de buenos arreglos hablamos, nada mejor que She Is Love, una estupenda balada psicodélica cantada por Noel que se basa en guitarras acústicas y flautas que recuerdan a Strawberry Fields Forever. La melodía es realmente clásica, y todo está rematado por unos excelentes arpegios de guitarra eléctrica que aparecen después de cada verso, dándole a la canción un filo rockero muy efectivo. Y lo más notable es que las guitarras NO SE QUEDAN haciendo ruido en el fondo como hubiera ocurrido unos años antes, sino que son utilizadas con sutileza, como un simple abanico de sonido que adorna donde tiene que adornar y luego se calla. Digan después que este álbum no es un GIGANTESCO paso adelante...
El álbum cierra con los otros dos temas de Liam, y hay que reconocer el impulso refrescante e innovador que le ha dado a su banda el tipo este, ya que ninguna de sus canciones puede ser caratulada como "Oasis genérico". Born In A Different Cloud tiene buenas intenciones, que tienen que ver con hacer algo especial, algo que rompa con las viejas normas; sin embargo la cosa casi no tiene melodía ni ganchos interesantes y se extiende como chicle durante seis minutos. Los arreglos musicales se mantienen a tono con la frescura del resto del álbum, pero no logran aportar nada veraderamente interesante como para justificar la inclusión del tema, que es fácilmente lo más débil de todo Chemistry. Con Better Man la cosa es totalmente diferente; un riff tremendo nos zambulle de cabeza en un fantástico groove retumbante, funky y sexy que patea culos con una virulencia inédita para esta banda, mientras Liam canta una melodía simple pero irresistiblemetne adictiva. En otras épocas, para Oasis rockear equivalía a tocar acordes bobos y distorsionados a todo volumen. Esta vez la cosa es bien distinta: por primera vez en su historia los tipos son capaces de tocar un groove rockero como verdaderos capos, tirando riffs creativos por todos lados, haciendo que el bajo retumbe y sude como nunca y que el ritmo de la batería haga cosas verdaderamente interesantes. De más está decir que la canción, sin ser ninguna gema compositiva ni nada, pega más cualquier otro rocker del grupo. Comparen este ritmo con, por ejemplo, My Big Mouth o Hello y notarán la diferencia entre aquel ruido bobo y este excelente jam de hard-rock que sencillamente HUMEA. ¡Así se rockea gente! ¡Están aprendiendo! ¡Se están dando cuenta! Sobre el final Better Man se hace un poco densa, con masas corales y todo, pero por esos primeros segundos de ejemplar rock n' roll será siempre mi favorita del álbum. Soy prácticamente el único ser de la tierra al que le gusta esta canción, pero me importa un bledo. Y atención con el tema oculto que sigue después: es lo más parecido a Pink Floyd que le escuché hacer a Oasis.
Y entonces ahí está. El mejor disco de Oasis hasta la fecha. Me dirán que Definitely Maybe tiene más espíritu, que Morning Glory tiene más clásicos y bla bla bla... Para mí Heathen Chemistry es un paso clave para la maduración de Oasis como compositores de rock, quizá el principio de algo que los llevará, por fin, a descubrir un talento oculto y empezar a hacer cosas REALMENTE trascendentes y creativas, como sus admirados Beatles hicieron en su momento. Algo que les de legítimamete el título de "mejor banda del mundo" que hace algunos años obtuvieron prematuramente y no les hizo nada bien: Heathen Chemistry puede ser la punta de ese nuevo camino. O no. El tiempo dirá.
"No one can break us, no one can take us"
1) Turn Up The Sun; 2) Mucky Fingers; 3) Lyla; 4) Love Like A Bomb; 5) The Importance Of Being Idle; 6) The Meaning Of Soul; 7) Guess God Think's I'm Abel; 8) Part Of The Queue; 9) Keep The Dream Alive; 10) A Bell Will Ring; 11) Let There Be Love.
mejor canción: The importance of being idle
Hoy en día parece fácil trabajar de estrella de rock. Tenés toda la plata del mundo, y si firmás bien los contratos podés pasarte años de tu carrera panza arriba, suavemente acariciado por los algodones del monstruo capitalista, mientras vas preparando el siguiente disco con la correspondiente parsimonia, no vaya a ser que te aparezcan cayos en los dedos de tanto tocar la guitarra. Esto es lo que hace Oasis, que recién TRES AÑOS después de Heathen Chemistry se digna a lanzar su siguiente entrega, y ni siquiera es que nos caen con un álbum doble de 30 canciones ultra-complejas y revolucionarias. No. Son once miserables canciones pop de tres o cuatro acordes. Tres años para escribir y grabar ONCE CANCIONES DE TRES O CUATRO ACORDES. Los Beatles grabaron Please Please Me en UN DÍA. ¿Saben eso los Gallagher que tanto los aman? Aunque es verdad; no hay comparación. No importa. Vamos a la revisión.
Debo admitir que aguardaba Don't Believe The Truth con cierta expectativa: no por ser un gran fan de la banda, sino porque Heathen Chemistry me había generado esperanzas concretas en cuanto a la dirección que tomaría Oasis. Ya saben, todo eso de que estaban haciendo mejor música, sin tanto guitarreo descerebrado y con más toques de distinción en cada canción. Bien. La primera impresión es contundente: estos flacos ya no quieren disimular. Aunque podríamos preguntarnos, no estaría de más, si realmente alguna vez quisieron disimular. Disimular... ¿Qué? Muchas cosas: que no tienen el más mínimo ápice de originalidad; que MATARÍAN por haber vivido y tocado en los 60's; que no quieren hacer otra cosa que rendir pleitesía a las bandas clásicas de la edad dorada del rock; y que para tal fin no tienen otro recurso que caer con obvias referencias que no son plagios solo porque ya pasó demasiado tiempo. Ok, seguramente nunca lo disimularon, pero si quedaban dudas Don't Believe The Truth las borra de un plumazo. Es más; esta vez tuvieron que llegar al extremo de poner como baterista a Zak Starkey (el hijo de Ringo), un ex miembro de los Who con sangre Beatle. ¿Qué tal?
Pero no los voy a criticar por este motivo. Ya demasiado he condenado la falta de originalidad de Oasis, y desde entonces aprendí a estimarlos por otros motivos. Está claro desde la primera nota de Definitely Maybe que lo de Oasis no pasa por ser originales y a nadie puede ya sorprenderle que sigan imitando sin piedad a sus patriarcas. Así que no, no los voy a criticar. Todo lo contrario. Voy a decir que han perfeccionado esa imitación a un nivel tal que la calidad de los temas tiene mucho más peso que la escasez de originalidad. Si antes los tipos se conformaban con rubricar todas sus melodías beatlescas con uniformes nebulosas de guitarra que hacían de discos como Definitely Maybe o Morning Glory un plomazo, acá confirman que se han orientado por fin a crear buenos arreglos siguiendo con la tendencia de Heathen Chemistry y algunos temas de The Masterplan. Es decir, a imitar, pero a imitar BIEN.
Oasis hace rato que no es esa banda de pendejos irreverentes que supo ser lo más grande del mundo durante el verano del brit-pop. Sus canciones ya no transmiten esa fiebre aplastante, esa grandilocuencia, esas ínfulas de volar a mil por encima de la Tierra. Oasis es hoy, seamos claros, más un artefacto de nostalgia que otra cosa, y Don't Believe The Truth es un disco relativamente apagado, sin épica, sin pretensiones; los nuevos temas son maduros, sobrios, breves (!) y están casi desprovistos de cualquier urgencia. El fanático de larga data, estimo, se extrañará un poco. Yo lo celebro. Celebro que ya no haya que tragarse esos bochornos universalistas y desproporcionados que hicieron de Be Here Now el desastre artístico que fue. Celebro que ya no rompan con esas codas redundantes que alargaban los temas dos o tres minutos sin razón. Celebro que en vez de esas guitarras densas que hacían que todos los temas de Oasis fueran más o menos la misma cosa, haya acá unos cuantos relieves sutiles y de buen gusto que le dan a la música un plus de frescura sin quitarle NADA de identidad. Nada. Todavía escuchás cualquiera de estas canciones y sabés AL TOQUE que es Oasis. Pero a la vez es diferente. Hay menos canchereo y más arte, sin originalidad alguna, pero con la categoría melódica intacta. Heathen Chemistry ya había proporcionado indicios de que Oasis se estaba transformando, tarde pero seguro, en un producto mucho más cerebral e impredecible. Acá lo confirman y no deja de ser irónico que cuando menos se la creen, mejores son. Proporcionalidad inversa que le llaman.
¿Las canciones? Todas bastante buenas; siempre con algo para recordar, sobre todo en el medio. La paleta de influencias (ejem, víctimas, ejem) se amplia, y ya no solo aparecen los Beatles sino que de a ratos también florecen los Kinks, los Stones, los Who, los Faces, ¡¡¡Y hasta la Velvet Underground y los Byrds!!! Los canales son simples y no muy variados: mucha guitarra acústica, tonos eléctricos neo-psicodélicos y algún embellecimiento ocasional de teclados. Los densos muros de distorsión no han desaparecido del todo, pero ya no tienen esa preponderancia de antaño; ahora solo están ahí como una nube de fondo que apenas molesta. Las dos primeras canciones, aunque gratas, no impresionan mucho: Turn Up The Sun, de Andy Bell, es un híbrido entre un típico arena-rock riffero y psicodelia clásica de los 60's. Ya lo habían probado en el excelente The Hindu Times, pero acá se aventuran aún más lejos de su estilo tradicional y de a ratos suenan como los Byrds, sobre todo en la introducción, que parece extirpada directamente del clásico Thoughts And Words, y en la extensa coda. Buen tema; esos "Come on, turn up de sun" cantados por Liam suenan como si el tiempo nunca hubiera transcurrido: Oasis volvió. Mucky Fingers, por su parte, es una réplica descarada de I'm Waiting For My Man de Velvet Underground, con ese clásico martilleo rítmico prácticamente calcado. La referencia es demasiado obvia para mi gusto, sin contar que más allá de eso el tema no ofrece nada de nada. Para ser lo primero del disco que se escucha de Noel es un poco decepcionante, aunque al menos es diferente a cualquier cosa que hayan intentado antes.
El asunto se empieza a poner bien con Lyla, lo más parecido al típico single pop de Oasis que tenemos en el álbum. De hecho, creo que se agregó al proyecto luego de que la discográfica se quejara por la ausencia de un gancho comercial contundente. Como era de esperarse, la canción es muy efectiva y pegadiza, aún cuando hayan clavado los colmillos otra vez, ahora en Street Fighting Man de los Rolling Stones (Ingeniosos, siempre recurren a temas oscurísimos ¿Vieron?). No solo la primera frase de Liam remite inmediatamente a ese inmortal "Everywhere I hear the sound of marching, charging feet, boy", sino que el riff es similar y la coda, con ese pianito vacilante, es prácticamente la misma del clásico de Beggars Banquet. Pero te perdono Noel. Oh sí, te perdono porque, en definitiva, Lyla recupera mucho de esa irresistible energía juvenil que supo tener Oasis en otros tiempos. Igual, la siguiente Love Like A Bomb es incluso mejor y confirma dramáticamente la gran forma compositiva que Liam Gallagher había insinuado en Heathen Chemistry; la melodía vocal es una de esas que ya empiezan a sonar clásicas a la segunda o tercera escucha, y los arreglos ligeramente psicodélicos funcionan de maravilla. La atmósfera lisérgica de Born On A Different Cloud mezclada con la belleza de Songbird y ¡PAM! Un tema muy superior a esos dos y a cualquier cosa escrita por Liam en el pasado (sí, eso incluye a Better Man). El solo de piano con Liam cantando "na-na-na" ya es clásico señores. No jodo.
La seguidilla de temazos continúa con The Importance Of Being Idle, un notable homenaje de Noel a los Kinks cristalizado en una de las melodías más pegadizas y geniales que haya escuchado en mucho tiempo. De esas que se te meten en la cabeza y no salen más. Y adivinen qué. ¡No se la copiaron de nadie! Es una melodía completamente ORIGINAL. Suena como algo que habría inventado Ray Davies, pero no; la compuso Noel y es mi favorita del disco. Después de este clásico sesentoso siguen otros dos temas de Liam: The Meaning Of Soul ancla en los Faces y, nuevamente, en los primeros Rolling Stones. Es una breve y furibunda explosión de garage rock de los sesentas que sale bien sin ser la gran maravilla. Guitarras acústicas, un ritmo sin tregua de Ringo Jr., y un solo de armónica incendiada. Conciso, al punto y con mucha adrenalina; un tema bien apropiado para una fiesta careta con celulares, tragos y anteojos de sol en plena noche. Ahora, The Meaning Of Soul no es nada en comparación con la excelente balada Guess God Thinks I'm Abel. Ya me había resultado bastante shockeante que Liam se mandara un rock and roll de primera como Better Man, pues imagínense mi sorpresa al escuchar esto. Las guitarras nos brindan los más deliciosos acordes acústicos que se hayan escuchado en una canción de Oasis y la melodía de Liam es increíble, sobre todo en el estribillo y en el afectado middle-eight donde canta "No one can take us, no one can break us if they tried" ¿Un mensaje para su hermano? No sé. Lo que sí sé es que al lado de Guess God Thinks I'm Abel, baladas como Stop Crying Your Heart Out, o Don't Go Away, o Wonderwall pueden irse a freír batatas en aceite de girasol.
Don't Believe The Truth mantiene su muy buen nivel con la épica Part Of The Queue de Noel, una canción eminentemente acústica donde se destaca especialmente Zak Starkey con su innovador toque de bata (Se nota que practicó con Keith Moon). Si bien la melodía no es tan irresistible como otras, suena muy natural y, sobre todo, muy intensa. Hasta aquí el álbum es intachable. Keep The Dream Alive, otro aporte de Bell, llega entonces para provocar la primera decepción. La verdad no está mal, pero su estilo retoma en buena medida los viejos vicios (excesiva longitud, guitarras de fórmula, arreglos inflados, pretensiones antémicas) y termina sonando igual que cualquier tema genérico de Oasis. Aunque, por otra parte, debo decir que consigue transmitir una trascendencia monumental que va más allá de los arreglos. Además, el solo de guitarra está bueno. Qué se yo. Digamos que es un buen tema pero que se trata, por lejos, de lo menos distintivo del disco. A Bell Will Ring, contribución esta vez de Gem Archer, es más o menos lo mismo, pero garantiza un poco de atención gracias al seductor tono de su guitarra introductoria. Y para cerrar, qué mejor que volver a la arquetípica balada Oasis-Marca-Registrada. Let The Be Love es otra más de esas baladas, y hay que hacer un GRAN esfuerzo para no confundírsela por error con algún tema de Lennon (el estribillo ES puro Lennon clásico). Sin ser sorprendente, es muy agradable y bastante más sobria que antecesoras como Little By Little, The Masterplan o Where Did It All Go Wrong. Como Acquiesce, tiene un tema cantado por Liam y otro por Noel. La parte que más me gusta es el final de la performance de Noel, donde de pronto tira un falsete soberbio para dar paso a una majestuosa masa de mellotrones. Muy linda canción. Es notable como los tres temas de Don't Believe The Truth que más se aproximan al viejo Oasis están puestos todos al final... ¿Será para apelar a la nostalgia de los fans?
Ah! Y al igual que Chemistry, hay un tema oculto llamado I Can See It Now que no es más que un pasable ejercicio psicodélico instrumental. En fin. Admito sin remordimientos que Don't Believe The Truth me gusta más que cualquiera de los primeros cuatro álbumes, pero no me puedo decidir si lo prefiero a Heathen Chemistry. Son álbumes parecidos. Don't Believe The Truth es más consistente pero menos variado. Los temas "típicamente Oasis" de Chemistry son muy superiores a los temas "típicamente Oasis" de Truth, aunque las "sorpresas" de Truth superan sin dramas a las "sorpresas" de Chemistry. BAHHH!! La verdad no importa. Ambos son muy buenos discos que simbolizan el momento paradójico de Oasis. Hoy están muy lejos de ser la mejor banda del mundo; pero son mejores que cuando sí lo eran. ¡Un filósofo por favor!
SETLIST - 1) Turn Up The Sun; 2) Lyla; 3) Bring It On Down; 4) Morning Glory; 5) Cigarettes & Alcohol; 6) The Importance Of Being Idle; 7) The Masterplan; 8) Songbird; 9) A Bell Will Ring; 10) Aquiesce; 11) Live Forever; 12) Mucky Fingers; 13) Wonderwall; 14) Champagne Supernova; 15) Rock And Roll Star.
ENCORE - 16) Guess God Thinks I'm Abel; 17) The Meaning Of Soul; 18) Don't Look Back In Anger; 19) My Generation.
Finalmente compré la entrada para ir a ver a Oasis al Campo Argentino del Polo sin pensarlo demasiado. Como me había ocurrido con Pearl Jam hacía poco, intuía que muchas de las canciones de Oasis serían fabulosas en vivo y realmente quería estar ahí; aún yendo más como amante del rock que se obliga a ver una banda histórica que como fanático de Oasis.
Y lo cierto es que todo anduvo genial. No fue un concierto particularmente revelador, pero ir sin casi expectativas me ayudó muchísimo